Aumento del déficit fiscal: “No hay que menospreciar este factor porque siempre precedió a las crisis latinoamericanas”

(Por Diego Díaz) El Senado aprobó a finales de la semana pasada que el déficit fiscal pueda extenderse hasta el 3%, una decisión fundada en la necesidad de invertir más en infraestructura para dinamizar la economía.

Image description

“El déficit fiscal de Paraguay es uno de los más bajos de Latinoamérica, con la última aprobación de Senadores vamos a llegar al 2,5% más o menos. En relación a nuestros ingresos, sí es un poco elevado porque tenemos una recaudación más baja en comparación a otros países de la región”, expresó el economista de la Universidad de Minnesota, Guillermo Cabral, para quien en la región “es común encontrar déficits fiscales que superan el 2% y llegan hasta el 8% en algunos casos”.

Cabral mencionó que “tener un déficit fiscal elevado es inviable, insostenible y que indefectiblemente va a terminar mal”, por lo que es necesario buscar medidas para no tener que aumentarlo. “Hay un debate en torno a los gastos del Estado que a mi parecer se enfoca un poco mal. Es cierto que invertimos poco en infraestructura y en educación, pero para invertir más debemos recaudar más impuestos”, sostuvo.

El economista acotó que es riesgoso para los países invertir sin importar que el déficit fiscal llegue a 5% porque eso requiere que el Estado se endeude y que los intereses vayan aumentando. “No comparto esa disyuntiva entre elegir si gastar más en infraestructura o tener un déficit pequeño, podemos tener un Estado más grande y recaudar más para invertir, cuidando el déficit fiscal. No hay que menospreciar este factor porque siempre precedió a las crisis latinoamericanas”, argumentó.

De acuerdo a Cabral, los extranjeros que vienen a Paraguay hablan sobre el bajo déficit y eso les da tranquilidad y menor indicio de que la situación económica podría descontrolarse, como pasa en otros países. Por otro lado, para mejorar el gasto público también es importante el aumento de los impuestos -aunque cueste discutirlo y probablemente no sea suficiente- hay que hacerlo porque es mucho mejor tomar esa medida para fortalecer las inversiones.

No obstante, “la decisión de aumentar el déficit estuvo bien porque fue un año atípico”, reconoció. Sin embargo, consideró que la Ley de Responsabilidad Fiscal debe mejorarse y establecer cláusulas de escape como existe en otras normativas de América Latina. “En Chile, Colombia y Perú existen cláusulas que establecen que en tiempos difíciles se pueda subir el déficit automáticamente, en Paraguay en enero ya sabíamos que había sequía y no tuvimos nada que hacer”, indicó.

A la vez, el economista apuntó que nuestra ley no busca estabilidad en el mediano plazo como en Chile, donde tienen una regla automática y el aumento del gasto público está ligado al incremento del precio del cobre, que es su artículo más importante. La ley también fue cuestionada por Cabral por no buscar llevar el déficit fiscal a cero.

Por último, Cabral recordó que desde que la Ley de Responsabilidad Fiscal se aplicó, “siempre tuvimos déficit, siendo que antes nos posicionábamos arriba de cero”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.