Acta bilateral fue el resultado de errores del pasado y tarifa de la Ande debería ser más baja según especialista

(Por Diego Díaz) Sin duda el tema del momento es el Acta Bilateral entre Paraguay y Brasil que fue dada a conocer ayer, un documento que ajusta la cantidad de potencia contratada que deben tener ambos países hasta el 2022.

Image description

Para entender más sobre la polémica del acuerdo firmado entre ambos países consultamos con Juan José Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), quien explicó que el documento define la cantidad de potencia promedio anual que retirarán la Ande y Electrobras desde 2019 hasta 2022. “Esto se hace para que Itaipú pueda asegurar sus ingresos y la venta de energía. El tratado de Itaipú establece que la Ande y Electrobras informen con tiempo cuánta potencia van a usar el año siguiente con fecha límite, que siempre es el mes de octubre”, indicó.

Según Encina, el año pasado la Ande y Electrobras no llegaron a un acuerdo sobre los valores de potencia a contratar -no es público aún por qué motivo- y entonces las cancillerías de ambos países se hicieron cargo de las negociaciones. ¿Qué es lo polémico del acta? Aparte de que el ahora extitular de la Ande, Pedro Ferreira, no aceptó firmar el acta bilateral por considerarla contrario a los intereses del país, a partir del documento, la potencia media anual contratada por la Ande será de 1.534 MW en el 2020 con una variación de 6%. La potencia contratada genera energía garantizada que tiene un valor de US$ 44 por MW, menor a la energía excedente que cuesta US$ 5 por MW.

“La Ande en 2014 y en 2015 contrató demasiada potencia y prácticamente no usó energía excedente, es decir, compró todo a US$ 44 y luego tuvo que subir sus tarifas para recuperar costos. Del 2016 al 2018 mantuvo esa potencia contratada fija y como el consumo aumenta a cada año, la Ande retiró mucha energía excedente”, argumentó. En síntesis, la Ande durante unos años pagó menos por la energía al fijar la potencia contratada y utilizar energía excedente, por lo que para este año Electrobras advirtió que deben establecer un nuevo acuerdo.

La pregunta que nos hacemos todos: ¿Se va a pagar más?

Encina consideró que lo más justo es que la tarifa de la Ande baje, porque el costo medio anual será similar al de los últimos años e indefectiblemente se tendrá que utilizar más energía excedente (más barata) porque la potencia contratada no va a satisfacer la demanda. “La potencia contratada que fija el documento estima un aumento de 12% aproximado y el porcentaje histórico es de 8%, entonces el costo final de la electricidad no variaría tanto, aparte de que la relación entre la compra y la venta que realiza Itaipú logra compensar los incrementos”, manifestó.

Asimismo, Encina agregó que la tarifa de pago de la Ande desde 2019 hasta 2022 estaría más o menos entre los US$ 26 y US$ 28, teniendo en cuenta que en 2018 fue de US$ 26.

Aspectos beneficiosos para Brasil

Con este acuerdo, según Encina, el país vecino tendrá disponible más energía excedente para vender, energía que años anteriores estuvo usando Paraguay. Por otro lado, señaló que con el acta bilateral aprobada, los directores técnicos tienen la potestad de decidir los niveles de embalse con lo que podrían definir el aumento de la generación de energía, lo que antes dependía del consejo de administración.

Por último, afirmó que lo ocurrido no compromete las negociaciones del Anexo C, pero fue un gran error no haber resuelto con anterioridad las negociaciones sobre la contratación de potencia de Itaipú.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.