Acuerdo automotriz con Brasil: conocé los principales puntos negociados

Autoridades anunciaron que concluyeron las negociaciones del acuerdo automotriz con Brasil, y que se firmó un compromiso político para resguardar aspectos como el equilibrio comercial, la gradualidad de los requerimientos industriales, las ventajas impositivas y el libre comercio de vehículos o autopartes.

Durante una conferencia de prensa, la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, y el Canciller Nacional, Antonio Ricas, dieron a conocer los puntos relevantes del documento suscripto por Cramer y Paulo Guedes, ministro de Economía de Brasil.

“Esto permite contar con un marco jurídico que respalda las inversiones y atrae a los empresarios del rubro”, expresó Martín Cuadro, presidente de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP).

Según el titular, este acuerdo beneficia a toda la industria automotriz, porque se consolidará el libre comercio entre ambos países, y se consigue un acceso preferencial a los productos paraguayos con Índice de Contenido Regional (ICR) de hasta 50% (cifra máxima, estimada para 2027).

Cuadro añadió que, no existen grandes diferencias con el acuerdo automotriz que se firmó con Argentina, salvo los porcentajes de ICR que se estipulan y el tamaño de la demanda. Actualmente, este mercado (Argentina) se encarga de adquirir un 18% de la producción autopartista de nuestro país.

Quizás te interese leer: 5 puntos que tenés que saber sobre el acuerdo automotriz con Argentina

Pero indicó que, en el caso de Brasil, se debe considerar que el 81% de la producción nacional se envía a este mercado, ya sea a sus ensambladoras de marcas internacionales o a fábricas que producen otros tipos de bienes. 

“Un acuerdo de esta talla es un punto de inflexión histórico para la industria automotriz. Anteriormente, los inversionistas no contaban con un soporte jurídico definitivo, que respalden sus operaciones, pero con esto no solo conseguimos ese marco legal, sino que nos volvemos más atractivos en el rubro”, aseguró.

La industria de autopartes aún se encuentra en etapa de crecimiento, pero con este acuerdo, se consolidará la provisión de autopartes a Brasil, bajo el régimen de maquila, argumentó el vocero de AIAP.

“Eventualmente también se captarán millonarias inversiones, ya sea para expandir las líneas de productos de empresas instaladas o para la construcción de fábricas de prestigiosas marcas”, confirmó Cuadro.

Un aspecto notable de este acuerdo, según Cuadro, es el Indicador de Contenido Regional (ICR), que irá incrementando gradualmente de 40% en 2020 hasta 50% en 2027. “Esto permitirá el acceso preferencial de productos nacionales, por valor de US$ 350 millones en 2020 y de US$ 750 millones en 2027”, agregó.

Y sobre el volumen comparativo de comercio, que surge a partir de esta alianza, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) anunció que con Brasil se maneja una cifra que ronda los US$ 1.300 millones (inicialmente) y con Argentina se estiman unos US$ 233 millones (inicialmente).

Panorama

Con un mercado bastante concentrado entre Argentina y Brasil, la industria no pude despegar a consecuencia de la recesión financiera que afectó a ambos. Por ende, no se obtuvo el incremento anual de 20% en la producción de autopartes. 

“Las exportaciones de este año, rondan por los US$ 270 millones para los productos enviados a Brasil, y US$ 35 millones para los productos enviados a Argentina (y un porcentaje ínfimo de otros mercados con 1%). Igualmente, en 2019 mantuvimos el volumen de exportaciones, a pesar de la ralentización”, manifestó.

Asimismo, el presidente también resaltó que, con los nuevos acuerdos, las empresas internacionales tendrán su ansiado marco de seguridad jurídica para operar, y que esto también tendría una incidencia positiva en el desarrollo del sector.

Puntos claves

Otras bases trascendentes del acuerdo son:

-marco legal para el intercambio de productos automotores;

-condiciones para la integración del régimen automotor;

-se establece un esquema de libre comercio mutuo;

-acceso preferencial para productos de maquila con 50% del ICR; Accesos para 1.000 vehículos de transporte con ICR reducido (30% Paraguay, 35% Brasil); Mejora la competitividad de los costos de los vehículos; Se estará firmando un acuerdo similar con Uruguay en 2020.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.