Da piel de gallina: Pechugón invierte US$ 1 millón en granja de reproductoras con capacidad para 36.000 animales

Con una inversión que ronda US$ 1 millón Pechugón ampliará sus instalaciones con un nuevo núcleo de granja de reproductoras, que cuenta con tres galpones de área de producción, en una superficie de 2.030 m2. La capacidad de alojamiento por galpón es para 12.000 gallinas.

“El núcleo cinco de la granja de reproductoras San José cuenta con equipos de primer nivel en lo referente a nidos automáticos y comederos de fabricantes reconocidos a nivel mundial, catalogados como los mejores del mercado avícola global”, dijo Blanca Ceuppens, presidente de Granja Avícola La Blanca, para la marca Pechugón.

Quizás te interese leer: 

Pechugón invirtió US$ 1.500.000 en Granja Any, para engorde de pollos parrilleros (en 2024 sumarían granja de reproductoras)

Pechugón vuela más alto y quiere llegar a Medio Oriente (y lanza croquetas rellenas de queso La Pradera)

Pechugón busca nuevos mercados y apunta al Medio Oriente (y pretende exportar productos con valor agregado)

La empresaria aseveró que esto marca un hito en la modernización de los galpones de producción de huevos fértiles. Con la puesta en marcha de la operativa esperan llegar a producir 6.140.000 huevos, de los cuales 5.900.000 serán los fértiles, equivalentes a 11.000 toneladas de pollo.

“En el momento en que se tomó la decisión de esta inversión, el consumo de Paraguay estaba creciendo. Esta situación no es la que se está dando en los últimos meses. Esta es una inversión a largo plazo, depositando la confianza en nuestro país, al crecimiento de la población y al cambio de hábito del consumo del consumidor”, relató Ceuppens.

Características

La ejecutiva informó que el espacio posee nidos automáticos traídos de Países Bajos, con sistema de slats de madera de 2,4 metros por lado y cinta de colecta automática de huevos, con recepción en la cabecera del galpón.

Además tiene dos líneas de bebederos Plasson de 180° para reproductoras, seis líneas de comederos automáticos en suspensión con líneas de alimentación primaria y tolva de pesaje con balanzas italianas, que incluyen dos silos de 15 toneladas cada uno y otro de 4 toneladas para machos. Los galpones operan en el sistema de presión negativa tipo túnel.

Cuentan con un sistema de ventilación con 14 extractores fast wind y sistema de refrigeración por paneles evaporativos, instalados en las cabeceras. Adicionalmente posee un sistema de iluminación con luces cálidas tipo LED y sistema de aspersión israelí.

A esto se suma la sala de control equipada con cuadro hidráulico y dosificadores de medicación Dosatron, caudalímetros de control de consumo de agua y sistema de clorado en línea. El controlador de ambiente proveniente de Israel se adhiere a los tableros de mando y potencia. El núcleo cuenta también con un transformador de 250 KW de potencia y un generador para operaciones en emergencia eléctrica.

También un tanque elevado de 30.000 litros, arco de desinfección de vehículos en ingreso por zona limpia, vestuario con filtro primario para el personal, sala de desinfección de maples de huevos, sala de huevos, oficina, sala de necropsia, lavadero de uniformes, depósito y baño interno para el personal del núcleo.

“En la nueva granja de reproductores se recibieron los gallos y gallinas provenientes de la granja de recría. Los ejemplares permanecerán en este estadio hasta la 65ª semana. La relación para juntar a las aves es del 10%, es decir, un macho para 10 hembras”, explicó.

Especificó que primero llegan los machos y después las hembras, para juntarlas en un mismo galpón para el apareamiento. A partir de este momento empieza la reproducción propiamente dicha. Producirán 6.140.000 huevos y 5.900.000 serán los fértiles.

Luego serán trasladados a la planta de incubación para que después de tres semanas nazcan los pollitos, futuros pollos Pechugón, aproximadamente 11.000 toneladas. Afirmó que por el momento están reforzando controles de bioseguridad en las granjas de reproducción y pollos parrilleros, por lo que la habilitación no se hizo en forma oficial, por una cuestión de salubridad e inocuidad en permanente sigilo. Esto, para evitar el ingreso de la gripe aviar al país.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.