Pechugón busca nuevos mercados y apunta al Medio Oriente (y pretende exportar productos con valor agregado)

Blanca Ceuppens, presidente de Granja Avícola La Blanca, para la marca Pechugón, expresó que apuntan a crecer comercialmente en dos dígitos este año. Asimismo, durante el año 2021 crecieron aproximadamente el 5%. El conflicto entre Rusia y Ucrania obligó a la empresa a encontrar nuevos mercados.
 

Image description

En relación a la exportación y la afectación del mercado ruso, dijo que es uno de los principales para el rubro avícola y que representó el 20% del volumen exportado en 2021. “El conflicto con Ucrania afecta el comercio exterior a nivel mundial, las principales líneas marítimas decidieron no llegar a Rusia; entonces las terminales portuarias se encuentran congestionadas, así como hay inconveniente en los cobros de los mismos por la situación bancaria internacional”, puntualizó.

Agregó que las cargas se están redirigiendo a otros mercados y que la marca Pechugón llega a más de 25. “Las exportaciones van a continuar; cabe destacar que el mercado interno se encuentra muy golpeado por el contrabando, y para mantener el volumen de producción y continuar fomentando el empleo es necesario exportar”, aseveró.

En esta línea, aseguró que están trabajando con el Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa) para lograr habilitar nuevos mercados. “Contamos con la Certificación Halal para el procesamiento con el rito Halal. Esta certificación es importante para llegar a países de Medio Oriente, siendo reconocida por la Autoridad de Normalización y Metrología de los Emiratos (ESMA)”, añadió. 

Paralelamente, Pechugón pretende exportar productos con valor agregado como milanesas, nuggets, hamburguesas, entre otros. “Tenemos tres rubros importantes en la empresa, según el sector productivo: en 2021 tuvimos la producción de 50 millones de huevos fértiles, 36 millones de pollitos BB. Así, finalmente produjimos ese año 38 millones de pollos con más de 85 millones de kilos de carne de pollo”, precisó.

Pechugón posee actualmente más de 100 diferentes productos, con distintas presentaciones: frescas, congeladas, a granel, en cajas, bolsas o bandejas. “Nos diferenciamos por nuestras presentaciones IQF, condimentados, elaborados, apanados, las de presentación de bandejas termoformadas y los precocidos”, comentó acerca de Pechugón.

Con respecto a la tendencia de líneas de productos precocidos en góndolas, expuso que “la línea de productos precocidos debería ser definitivamente una tendencia, ya que ofrece practicidad y ahorro de tiempo en su preparación”. Sin embargo, el mercado paraguayo aún no demanda un volumen elevado.

Sobre los planes en cuanto al lanzamiento de nuevos productos o ampliación de algún segmento, refirió que en breve estarán presentando soluciones a las diversas demandas de hogares y comercios.

“Nos enorgullece que como avicultores nos encontramos en forma directa e indirecta trabajando con unas 3.000 personas, desde veterinarios, contadores, ingenieros, obreros, una amplia lista de profesionales urbanos y rurales”, significó. Afirmó que la avicultura emplea a unas 30.000 personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.