El dólar no da tregua: Importaciones más caras, ¿qué sectores se ven afectados y cuáles son las alternativas?

(Por BR) En un escenario global de incertidumbre económica, el comportamiento del dólar se convierte en un factor determinante para la economía local. La divisa, que cerró en G. 7.985,5 por dólar, acumula en el transcurso de 2025 un aumento del 2,1%, según información de Puente Casa de Bolsa. Esto representa un impacto en los costos de importación.

Para Martha Coronel, economista de Mentu, “los costos de importación están expresados en dólares o en otras monedas extranjeras. Si el precio del dólar sube, también lo hacen el costo de los productos importados y del flete para transportarlos. El 30% de esta canasta está compuesto por bienes importados, por lo que un incremento en los costos de importación podría impactar en la inflación, aunque en una proporción menor”.

Si bien el impacto no es uniforme, hay sectores que se ven más afectados por la fluctuación del tipo de cambio. Coronel destacó que “los sectores que más dólares requieren son los de combustibles, importadores en general y maquinarias, dado el alto precio de estos productos”.

Por su parte, Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), señaló: “La maquinaria agrícola, los fertilizantes y los insumos para la producción también se ven afectados. A esto se suman los productos electrónicos, así como los bienes de consumo duradero, como heladeras, televisores, vehículos y motocicletas”.

Por otro lado, la industria alimentaria también experimenta consecuencias. “Paraguay produce alimentos primarios, pero muchos productos elaborados son importados. La suba del dólar impacta en el precio de estos alimentos, lo que repercute en el costo de la canasta básica”, indicó Royg.

En febrero, las importaciones cerraron en US$ 2.678,8 millones, un aumento del 1,2% respecto a enero. Las importaciones para uso interno registraron un incremento del 7,4%, mientras que aquellas bajo el régimen de turismo tuvieron una reducción del 15,3%. En tanto, los bienes de consumo aumentaron un 9,9%, impulsados por mayores compras de sustancias alimenticias (+23,2%), textiles y sus manufacturas (+6,3%) y papel y cartón (+13,6%).

A pesar del buen desempeño de febrero, la incertidumbre en torno al dólar plantea desafíos. Según Royg, la clave para mejorar el sector radica en la combinación de políticas cambiarias con políticas antiinflacionarias. “Lo que tenemos que buscar es mantener un tipo de cambio real a mediano plazo. Cualquier desviación significativa puede generar un mayor riesgo para la economía”, advirtió.

En cuanto a las perspectivas para los próximos meses y para 2025, Royg señaló que la economía siempre está expuesta a shocks externos, ya sea en la producción o en los precios internacionales. “El rol del sector público es atenuar estos impactos. Creemos que el tipo de cambio de equilibrio debería situarse en torno a G. 7.800 por dólar en el mediano plazo”, afirmó.

Sin embargo, advirtió que si el tipo de cambio supera ese nivel, podría generar un mayor riesgo para la estabilidad económica. “Es necesario monitorear de cerca la evolución del mercado cambiario y tomar medidas preventivas para evitar desequilibrios que perjudiquen tanto a las empresas como a los consumidores”, puntualizó Royg.

Según Coronel, “la evolución del dólar dependerá en gran medida de la inflación en Estados Unidos. Si la inflación sigue por encima de la meta, la Reserva Federal (Fed) mantendrá su tasa de referencia en niveles elevados, atrayendo capitales hacia EE.UU. y reduciendo el flujo de inversiones hacia economías como la nuestra. Es fundamental que tanto las empresas como los consumidores adopten estrategias para mitigar el impacto del dólar. Las empresas pueden optar por el ahorro en dólares, mientras que los consumidores pueden reducir su dependencia de productos importados y optar por alternativas nacionales”.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.