La moda también se imprime en los tapabocas (7 opciones para todos los gustos)

Los tapabocas acompañarán nuestro día a día por un buen tiempo, ya sea en el trabajo, en las tiendas, en el supermercado, en el transporte y más. Así que era de esperarse que aparezcan distintos modelos y diseños de mascarillas reutilizables y lavables que se adapten a los gustos individuales. Son varias las tiendas que, además de vender prendas, empezaron a ofrecer también tapabocas, te dejamos siete opciones para que elijas.


Albertina

Cuenta con una extensa gama de mascarillas con el toque característico de la marca. Dentro del stock de tapabocas de Albertina se encuentran algunas fabricadas con triple capa de polipropileno (TNT) de 50 gramos, forrados por encima con un tejido de algodón o poliéster.

Tiene un costo de G. 15.000 por unidad y son completamente reutilizables. Asimismo, hay opciones más económicas como la mascarilla facial ergonómica, la cual está disponible en 12 diseños personalizados y está hecha con TNT de 50 gramos. Para más información o pedidos, comunicarse al (0981) 810-907

Morena Toro

La marca nacional lanzó su línea Jurukañy, un tapaboca reutilizable en ñandutí print hecho de poliéster, con forro de algodón. El precio unitario es de G. 25.000 y el kit de tres unidades cuesta G. 60.000. Para informes y pedidos llamar al (0976) 944-446.

Ismenia Rodríguez

La diseñadora Ismenia Rodríguez empezó a elaborar tapabocas de tela hace tres semanas aproximadamente y se destaca por sus diseños únicos. Cada uno es de doble capa, la externa con el diseño y la interna hecha 100% de algodón que además posee un bolsillo interno para colocar un filtro. Dispone de opciones para mujeres y hombres. El costo de cada uno es de G. 20.000 y también están los kits de tres por G. 50.000. También recibe pedido de tapabocas personalizados, que en este caso el costo es de G. 25.000 cada uno. Para más datos y pedidos contactar al (0981) 495-425.

Chulina!

Elabora tapabocas hechos 100% de algodón, doble tela, lavables y reutilizables con diseños variados y los entrega a domicilio. El precio actual por unidad es de G. 12.000 y cinco unidades por G. 50.000. También dispone de opciones para niños. El número de contacto es el (0981) 616-028.

María Adela

María Adela Pérez, propietaria de la tienda, empezó al principio a elaborar tapabocas que acompañaban a las prendas que comercializaba, y luego por la demanda comenzó a venderlos por separado. Sus barbijos son de tela con triple o doble capa −dependiendo del tipo de tejido− hechos de algodón o poliéster y la cara interna de TNT. Su diseño se adapta especialmente al rostro de mujeres. El costo de cada uno es de G. 12.000 y G. 15.000. Para más información contactar al (0986) 903-730.

Kyrios

La marca deportiva tiene disponible tapabocas de tela doble dry a G. 15.000 cada uno. Este barbijo está preparado para lavarse para su reutilización. Si se desea personalizados, toman pedidos a partir de 50 unidades. Para hacer contactar al (0973) 693-126.

Tapabocas Paraguay

La tienda ofrece variados diseños con distintas capas: doble faz de algodón por G. 10.000; doble faz de algodón con filtro a G. 12.000; doble faz de algodón con doble filtro por G. 15.000; doble faz de algodón con bolsillo interno para cambiar filtro por G. 18.000. Dispone de distintos tamaños para hombres, mujeres y niños. Para más información y pedidos, llamar al (0971) 224-482.

Conociendo más sobre los tapabocas de tela

La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud diferencia distintos tipos de tapabocas, entre ellos los de uso comunitario que pueden ser reutilizables, lavables o desechables. Vale aclarar que no son considerados dispositivos médicos ni requieren de registro sanitario, tampoco son recomendados para el personal sanitario ni personas en contacto directo con pacientes positivos al COVID-19. Para su elaboración y comercialización no interviene la Dinavisa.

Los tejidos recomendados son: polyester, nylon, algodón, fibras regeneradas de celulosa (viscosa, modal), cualquier mezcla entre los materiales mencionados. Además, recomiendan el uso de acabados antibacteriales para permitir el uso prolongado de las mascarillas expuestas al aliento y humedad nasal. Los tejidos pueden ser impermeables para mayor cobertura. También pueden tener un componente elastómero (Spandex).

Según la Sociedad Paraguaya de Infectología, los filtros que pueden utilizarse son: TNT, filtro de café, celulosa o papel de cocina que se colocan en el bolsillo interior de la mascarilla para proveer un mayor nivel de protección.

Además, el gremio recomienda su lavado y desinfección diario que puede ser: con agua tibia y jabón y luego dejar secar al sol al menos cinco horas; hervirlos en olla a presión durante 10 minutos y dejar secar; lavarlos con jabón y agua y luego aplicar calor (con una plancha).

Uso correcto de la mascarilla

Antes de colocarse el tapabocas, es necesario lavarse las manos o desinfectarse con alcohol. Tomar las tiras elásticas de los costados y ajuste sobre la nariz, colocando las tiras detrás de las orejas. Vale aclarar que el tapabocas debe cubrir la nariz, la boca y el mentón en todo momento.

Los tapabocas no reemplazan las medidas de barreras y distanciamiento social; y no son eficaces si no se combinan con el lavado frecuente de manos con agua y jabón o con una solución hidroalcohólica.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.