La moda también se imprime en los tapabocas (7 opciones para todos los gustos)

Los tapabocas acompañarán nuestro día a día por un buen tiempo, ya sea en el trabajo, en las tiendas, en el supermercado, en el transporte y más. Así que era de esperarse que aparezcan distintos modelos y diseños de mascarillas reutilizables y lavables que se adapten a los gustos individuales. Son varias las tiendas que, además de vender prendas, empezaron a ofrecer también tapabocas, te dejamos siete opciones para que elijas.


Albertina

Cuenta con una extensa gama de mascarillas con el toque característico de la marca. Dentro del stock de tapabocas de Albertina se encuentran algunas fabricadas con triple capa de polipropileno (TNT) de 50 gramos, forrados por encima con un tejido de algodón o poliéster.

Tiene un costo de G. 15.000 por unidad y son completamente reutilizables. Asimismo, hay opciones más económicas como la mascarilla facial ergonómica, la cual está disponible en 12 diseños personalizados y está hecha con TNT de 50 gramos. Para más información o pedidos, comunicarse al (0981) 810-907

Morena Toro

La marca nacional lanzó su línea Jurukañy, un tapaboca reutilizable en ñandutí print hecho de poliéster, con forro de algodón. El precio unitario es de G. 25.000 y el kit de tres unidades cuesta G. 60.000. Para informes y pedidos llamar al (0976) 944-446.

Ismenia Rodríguez

La diseñadora Ismenia Rodríguez empezó a elaborar tapabocas de tela hace tres semanas aproximadamente y se destaca por sus diseños únicos. Cada uno es de doble capa, la externa con el diseño y la interna hecha 100% de algodón que además posee un bolsillo interno para colocar un filtro. Dispone de opciones para mujeres y hombres. El costo de cada uno es de G. 20.000 y también están los kits de tres por G. 50.000. También recibe pedido de tapabocas personalizados, que en este caso el costo es de G. 25.000 cada uno. Para más datos y pedidos contactar al (0981) 495-425.

Chulina!

Elabora tapabocas hechos 100% de algodón, doble tela, lavables y reutilizables con diseños variados y los entrega a domicilio. El precio actual por unidad es de G. 12.000 y cinco unidades por G. 50.000. También dispone de opciones para niños. El número de contacto es el (0981) 616-028.

María Adela

María Adela Pérez, propietaria de la tienda, empezó al principio a elaborar tapabocas que acompañaban a las prendas que comercializaba, y luego por la demanda comenzó a venderlos por separado. Sus barbijos son de tela con triple o doble capa −dependiendo del tipo de tejido− hechos de algodón o poliéster y la cara interna de TNT. Su diseño se adapta especialmente al rostro de mujeres. El costo de cada uno es de G. 12.000 y G. 15.000. Para más información contactar al (0986) 903-730.

Kyrios

La marca deportiva tiene disponible tapabocas de tela doble dry a G. 15.000 cada uno. Este barbijo está preparado para lavarse para su reutilización. Si se desea personalizados, toman pedidos a partir de 50 unidades. Para hacer contactar al (0973) 693-126.

Tapabocas Paraguay

La tienda ofrece variados diseños con distintas capas: doble faz de algodón por G. 10.000; doble faz de algodón con filtro a G. 12.000; doble faz de algodón con doble filtro por G. 15.000; doble faz de algodón con bolsillo interno para cambiar filtro por G. 18.000. Dispone de distintos tamaños para hombres, mujeres y niños. Para más información y pedidos, llamar al (0971) 224-482.

Conociendo más sobre los tapabocas de tela

La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud diferencia distintos tipos de tapabocas, entre ellos los de uso comunitario que pueden ser reutilizables, lavables o desechables. Vale aclarar que no son considerados dispositivos médicos ni requieren de registro sanitario, tampoco son recomendados para el personal sanitario ni personas en contacto directo con pacientes positivos al COVID-19. Para su elaboración y comercialización no interviene la Dinavisa.

Los tejidos recomendados son: polyester, nylon, algodón, fibras regeneradas de celulosa (viscosa, modal), cualquier mezcla entre los materiales mencionados. Además, recomiendan el uso de acabados antibacteriales para permitir el uso prolongado de las mascarillas expuestas al aliento y humedad nasal. Los tejidos pueden ser impermeables para mayor cobertura. También pueden tener un componente elastómero (Spandex).

Según la Sociedad Paraguaya de Infectología, los filtros que pueden utilizarse son: TNT, filtro de café, celulosa o papel de cocina que se colocan en el bolsillo interior de la mascarilla para proveer un mayor nivel de protección.

Además, el gremio recomienda su lavado y desinfección diario que puede ser: con agua tibia y jabón y luego dejar secar al sol al menos cinco horas; hervirlos en olla a presión durante 10 minutos y dejar secar; lavarlos con jabón y agua y luego aplicar calor (con una plancha).

Uso correcto de la mascarilla

Antes de colocarse el tapabocas, es necesario lavarse las manos o desinfectarse con alcohol. Tomar las tiras elásticas de los costados y ajuste sobre la nariz, colocando las tiras detrás de las orejas. Vale aclarar que el tapabocas debe cubrir la nariz, la boca y el mentón en todo momento.

Los tapabocas no reemplazan las medidas de barreras y distanciamiento social; y no son eficaces si no se combinan con el lavado frecuente de manos con agua y jabón o con una solución hidroalcohólica.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.