Tipos de tapabocas y usos: la tendencia es establecer su uso obligatorio en la población

Cada vez más países establecen el uso obligatorio de tapabocas en lugares públicos. En Paraguay se determinó su uso imperativo en el transporte público y en todos los ambientes laborales, además recientemente la Capasu anunció que todos los que ingresen a los supermercados asociados deberán usar mascarillas. No solo hay un tipo de tapabocas, sino varios y si pensás adquirir uno o hacer uno en casa, te dejamos las recomendaciones de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DNVS).

Image description

Si bien, al principio, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) recomendó el uso de tapabocas únicamente a personas que presenten afecciones respiratorias, siguiendo las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, a principios de abril el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos aconsejó el uso de mascarillas en lugares públicos o donde fuera difícil mantener la distancia social, eso debido a que muchas personas infectadas por el virus no presentan síntomas, además antes de presentarlos es posible transmitir la enfermedad.

Hasta el momento, la OMS aconseja a la población en general el uso de mascarillas solo si se atiende a alguien en quien se sospeche la infección por el COVID-19 o si se tiene tos o estornudos. Y además aclara: “Las existencias de mascarillas en el mundo se están agotando, y la OMS insta a utilizarlas de forma sensata”.

Y en Paraguay el uso de tapabocas fue recomendado desde el 13 abril en lugares de trabajo, y desde el 20 de abril es obligatorio en todos los ambientes laborales -deberán ser proveídas por el empleador-, así también en el transporte público (usuarios y prestadores del servicio). A partir del 7 de abril, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, -desde su cuenta de Twitter- recomendó el uso de mascarillas de tela a quienes concurran a lugares cerrados como supermercados, bancos, etc. Mientras que la Capasu emitió un comunicado que prohibía el ingreso de personas que no utilicen tapabocas en los supermercados asociados desde el 20 de abril.

Medidas similares también rigen en Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia (en La Paz es obligatorio para circular), Ecuador, Perú, Brasil (en algunos estados).

Es sabido que el personal de blanco carece de los insumos necesarios para protegerse, así como también se sabe de la escasez de tapabocas en las farmacias. El propio titular de la Dirección General de Servicios de Salud del Ministerio, Juan Carlos Portillo, denunció la desaparición de 16.000 tapabocas del Hospital de Itauguá. 

No obstante, existen opciones para confeccionarlos y/o importarlos y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DNVS) emitió un comunicado en el que diferencia los distintos tipos de tapabocas.

De uso comunitario (Tipo C)

Son los tapabocas de uso comunitario, que pueden ser reutilizables, lavables o desechables. Vale aclarar que no son considerados dispositivos médicos ni requieren de registro sanitario, tampoco son recomendados para el personal sanitario ni personas en contacto directo con pacientes positivos al COVID-19. Para su elaboración y comercialización no interviene la DNVS.

Según las especificaciones técnicas para la elaboración de mascarillas faciales, elaborada por la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), debe cubrir completamente la boca y la nariz, desde la barbilla hasta el tabique nasal, para reducir la transmisión de enfermedades.

Los tejidos recomendados son: polyester, nylon, algodón, fibras regeneradas de celulosa (viscosa, modal), cualquier mezcla entre los materiales mencionados. Además, recomiendan el uso de acabados antibacteriales para permitir el uso prolongado de las mascarillas expuestas al aliento y humedad nasal. Los tejidos pueden ser impermeables para mayor cobertura. También pueden tener un componente elastómero (Spandex).

Sobre la desinfección de estas mascarillas, el director de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles del MSP, Hernán Rodríguez, explicó que una vez utilizada y al retirarse se debe depositarla en una bolsa de plástico si no se la lavará inmediatamente, puesto que se debe asumir que posee algún virus. “El virus es lábil se puede eliminar con agua y jabón, así también con productos como el alcohol o lavandina. Una vez lavada -puede introducirse en el lavarropa- se la seca y antes de volver a utilizarla hay que cerciorarse que está totalmente seca. Si bien la protección no se compara con las utilizadas a nivel hospitalario, sí disminuyen el riesgo de contacto con la piel, en este caso con la boca y la nariz”, indicó.

La guía completa en este link.

Mascarillas de barrera (Tipo B)

Son los tapabocas desechables, destinados al público en general y no son considerados dispositivos médicos ni requieren de registro sanitario, ni son recomendados para uso del personal sanitario, ni personas en contacto directo con pacientes positivos al COVID-19. En este caso, la DNVS otorgará a la empresa solicitante la autorización temporal de apertura y funcionamiento para la producción de mascarillas de barrera o tapabocas tipo B.

Para su fabricación se recomienda el uso de tejido no tejido (TNT), 100% polipropileno en tres capas.

Mascarillas quirúrgicas (Tipo A)

Son de protección respiratoria, de grado médico, desechables, consideradas dispositivos médicos. Así también requieren de registro sanitario. Son las utilizadas en hospitales, sanatorios o cualquier centro asistencial de salud, tanto público como privado. Su uso está recomendado para personas en contacto cercano con pacientes positivos al COVID-19, así como quienes presenten síntomas respiratorios y para los cuidadores.

También son los de tipo A: el FFP2 (filtra un 92% de las partículas de aire), el FFP3 (filtra un 98% de las partículas de aire), N95 (equivalente entre la FFP2 y FFP3), N99 (filtra un 99% de las partículas de aire).

Además, se debe aclarar que son de un solo uso, no pueden ser compartidos ni reutilizados, lavados o guardados. Su utilización debe extenderse por un máximo de cuatro horas y luego deben ser desechados de forma correcta en bolsas cerradas.

La empresa fabricante/importadora debe estar habilitada por la DNVS en el rubro de fabricante/importadora y distribuidora de dispositivos médicos, materiales cortopunzantes y equipos de protección individual.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.