Las fórmulas dan resultado: el sector cosmético está en alza y proyecta un crecimiento del 15% en 2025

(Por BR) El mercado de productos cosméticos y de cuidado personal ha crecido considerablemente en los últimos tiempos, cerrando el 2024 con un incremento superior al 30%, consolidándose como uno de los más dinámicos dentro del rubro comercial.

Guadalupe Troche, socia de la Cámara de Importadores de Perfumes y Cosméticos (Caimpeco), comentó acerca del panorama actual y los retos que enfrenta el sector, particularmente en relación con las regulaciones sanitarias, el contrabando y la competencia desleal.

“El sector se encuentra en un momento de crecimiento y expansión a nivel global y también en Paraguay. Esto se debe a un aumento en la demanda de productos de cuidado personal y bienestar. El sector está en constante innovación para cumplir con las exigencias de los consumidores. En ese sentido, esperamos un crecimiento del 15% para este año”, resaltó Troche.

Este auge está estrechamente ligado al cambio en el comportamiento del consumidor. Cada vez más personas priorizan el bienestar personal y el cuidado estético como parte integral de su calidad de vida. “La cosmética está en constante innovación para poder cumplir con las exigencias de los consumidores, que buscan verse bien y sentirse mejor”, explicó Troche.

Troche aseguró que la gran mayoría de los productos cosméticos —el 85 %— son importados y provienen de España, Francia y Estados Unidos, países reconocidos por sus altos estándares de calidad e innovación en cosmética.

Esto posiciona al país como un destino atractivo para marcas internacionales que ven en el mercado paraguayo una oportunidad de expansión. Al mismo tiempo, plantea el desafío de garantizar que estos productos ingresen bajo normas que aseguren su calidad y trazabilidad.

En cuanto a los obstáculos que enfrenta el sector, uno de los principales problemas identificados, Troche explicó: “Nos enfrentamos con las acciones inconstitucionales que permiten el ingreso de mercaderías sin los registros sanitarios, lo mismo que sucede en el sector alimentario, poniendo en riesgo la salud de los paraguayos”.

A esto se suma la existencia de registros sanitarios otorgados sin el cumplimiento pleno de los requisitos exigidos a los importadores formales. “Las empresas que obtuvieron esos registros, por ejemplo, no tienen depósitos físicos que garanticen las condiciones del clima y otros requisitos, para que las mercaderías no pierdan su calidad y no causen un daño a la salud de la población”, contó Troche.

“El certificado de control de calidad es vital. Nos lo exigen a los importadores formales, y debería exigirse de forma pareja a todos, sin excepciones”, sostuvo, y además destacó que muchas de estas irregularidades están vinculadas al auge del contrabando y la falsificación de productos.

El contrabando es otra de las grandes amenazas para el sector. En la actualidad, es común encontrar productos falsificados o sin registro sanitario tanto en redes sociales como en góndolas de comercios locales. Esta oferta informal evade impuestos y carece de garantías para el consumidor final, que muchas veces ignora los peligros de aplicar un producto no verificado sobre su piel o cabello.

A pesar de estos desafíos, el futuro del sector se vislumbra prometedor. La tendencia de consumo saludable, natural y personalizado continúa marcando el ritmo de la industria cosmética global. Para sostener este crecimiento, desde Caimpeco invitan a una mayor equidad en la aplicación de las normas sanitarias y a combatir el contrabando. “Queremos seguir creciendo, pero con reglas claras. Lo que pedimos es competencia leal, productos seguros para la gente y un mercado saludable para todos los actores”, puntualizó Troche.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.