Paraguay toma la posta de grupo experto internacional en control de lavado de activos, pero ¿hace bien las tareas en casa?

El ministro de la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carlos Arregui Romero, fue designado como presidente del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos (Gelavex) para el periodo 2020-2021. Según Diego Marcet, asesor jurídico de Seprelad, esta designación ratifica los trabajos realizados y “nos posiciona como los encargados de planificar las acciones que se implementarán en las más de 20 delegaciones internacionales durante los próximos tres años”, añadió.  

Anteriormente, el exministro de la Seprelad, Óscar Boidanich Ferreira, estuvo al frente de Gelavex en el periodo 2017-2018, según la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), perteneciente a la Organización de los Estados Americanos (OEA). 

Marcet mencionó que Gelavex está conformado por delegaciones de la región (cada país tiene una) y organismos internacionales (como Gafilat), que se encargan de seguir una línea de acción para combatir el lavado de activos. En este caso, Paraguay se encargará de planificar el proyecto que será ejecutado hasta el 2023, confirmó el asesor.

"Esto muestra la confianza en el trabajo que estamos realizando en términos del control de lavados de activos, y toma mayor relevancia, porque en este periodo se renuevan las acciones estratégicas de los grupos de trabajo. Paraguay se encargará de diseñar todo este proyecto", comentó. 

El plan estratégico se aplica en dos grupos de trabajo, uno vinculado a la recuperación de bienes o activos (Cooperación Internacional y Decomiso) y otro relacionado a unidades de inteligencia financiera e investigación (Unidades de Inteligencia Financiera  y Organismos de Investigación Criminal). 

Si, por ejemplo, Paraguay considera incluir un control sobre el manejo de los criptoactivos, todos los países presentan sus respectivos informes para determinar cómo están supervisando este segmento, según Marcet

Gafilat es parte de los organismos internacionales de Gelavex, entonces se ve esta designación como algo sumamente positivo”, añadió. 

¿Cómo vamos con la evaluación de Gafilat?

"Con respecto a la evaluación, el viernes 6 de noviembre, se enviaron documentaciones a la secretaría ejecutiva de Gafilat. Informando sobre todas las actualizaciones del marco normativo y regulatorio, y las evidencias de lo que pasó entre marzo y octubre de este año", detalló Marcet

Seprelad recibirá un borrador de evaluación mutua de Gafilat antes de marzo, luego trabajarán en un proceso de envío - recepción de documentos, hasta setiembre de 2021. “El informe final se revela en la reunión del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) en diciembre de 2021”, informó el abogado. 

Una visión externa

Guillermo García Orué, especialista en Derecho Bancario con énfasis en Compliance, Prevención del Lavado de Activos y Dinero Electrónico, indicó que la Seprelad tiene básicamente tres roles, uno es el de regulador, lo que implica que es la encargada de emitir las normas que los distintos sujetos obligados deben cumplir para prevenir el lavado de activos; el segundo rol es el de supervisor, pero únicamente de aquellos sujetos obligados que no tengan lo que se llama un supervisor natural; su tercer rol es ser Unidad de Inteligencia Financiera, lo que convierte en el órgano que recibe los llamados ROS (Reportes de Operación Sospechosa) que remiten los diversos sujetos obligados cuando detectan operaciones que a su criterio no sean esperables.

Seprelad es reporte-dependiente, es decir, la chispa que detona todo su mecanismo de inteligencia financiera es el ROS y solo puede actuar cuando recibe un ROS. Entonces, más que preguntarnos dónde estuvo la Seprelad en este o aquel caso de lavado de activos, debemos cuestionarnos dónde estuvieron los ROS que debieron ser remitidos por los sujetos obligados en este o aquel caso”, consideró García Orué.

Según el especialista, la institución ha demostrado con acciones concretas su compromiso en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo. La actualización del marco legal y regulatorio de prácticamente todos los sectores más sensibles, es uno de sus mayores logros y con certeza habrá de ser valorada en el marco de la evaluación mutua de Gafilat, argumentó.

“Tenemos lo que se necesita para superar satisfactoriamente la evaluación, toda vez que sepamos mostrar todo el trabajo que se realizó. Tanto el sector público como el privado han hecho grandes esfuerzos para luchar contra el lavado de activos y confío en que, si se logra demostrar todo lo hecho, eso será adecuadamente valorado por los evaluadores”, determinó.

Para García Orué, se ha avanzado en varios aspectos pero aún quedan algunos sectores muy importantes por regular, como por ejemplo algunos pertenecientes a las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD), como son los abogados y contadores cuando actúan en ciertas transacciones específicas.

Por otra parte, falta que las personas se acostumbren a las exigencias. “Creo que el mayor desafío está en crear una cultura de cumplimiento, es decir, que tanto los diversos componentes de las empresas y también sus clientes comprendan que la lucha contra el lavado de activos consiste en visibilizar a quienes no quieren ser visibilizados”, subrayó García Orué.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.