Pedro Juan Caballero proyecta mayor industrialización y se prepara para atraer inversiones

(Por DD) Alejandro Benítez, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero (CICTS), anunció que desde el sector privado y público están trabajando para realizar un gran congreso en mayo de este año e intentan atraer inversionistas extranjeros a Pedro Juan Caballero para presentarles los beneficios que ofrece la ciudad.

“Conjuntamente con el MIC empezamos el Proyecto Industrialización de la Frontera, que consiste en involucrar a las autoridades del departamento –gobernador de Amambay, intendente de Pedro Juan Caballero y autoridades brasileñas– para incentivar fiscalmente la inversión para el desarrollo de la frontera”, comentó Benítez, quien admitió que en los últimos tiempos la ciudad fue azotada por la crisis económica de Brasil y muchos comercios cerraron en rojo.

Por su parte, Abraham Cañete asesor jurídico del equipo del MIC en Pedro Juan Caballero, indicó que la crisis económica de Brasil bajó el valor de la divisa brasileña, situación que disminuyó el flujo comercial de la ciudad. “Nuestra zona es eminentemente comercial, por lo que el alza y la baja de la divisa brasileña incide considerablemente en el flujo económico de esta zona. Pedro Juan Caballero está teniendo un incipiente proceso de industrialización, que mientras siga en curso este desarrollo erradicará la dependencia del comercio turístico”, expresó Cañete.

Uno de los últimos acontecimientos trascendentes que involucró a Pedro Juan fue la reexportación de soja de origen brasileño realizada en enero por la Aduana, que conecta la localidad con el estado de Mato Grosso do Sul, lo cual representó la primera actividad de reexportación de soja brasileña hecha en Paraguay para otras localidades de Sudamérica. El empresario Alejandro Zuccolillo resaltó las oportunidades que este nuevo corredor comercial podría generar gracias a la mayor practicidad de las gestiones de control aduanero.

“Esta aduana es igual que las demás que tenemos en el país, el sistema Sofia está funcionando. Lo diferente que tiene este puerto es que está ubicado en otro predio y que, según nos habían comentado, están informatizando los trámites para agilizar la gestión”, reveló Benítez.

Bajo la misma línea, Cañete resaltó el impacto positivo que posee esta nueva aduana en las exportaciones e importaciones, sin embargo, actualmente no se tienen registros precisos sobre el crecimiento que se dio tras las actividades de comercio exterior hechas por medio del nuevo establecimiento aduanero.

Inseguridad

Es común escuchar noticias sobre la inseguridad que existe en la ciudad de Pedro Juan Caballero y alrededores, cosa que ejerce bastante influencia a lo que compete con las actividades comerciales. Benítez sostuvo que esta es una realidad que no se puede tapar y existen organizaciones criminales en la frontera, sin embargo, esta es relativa, más que generalizada. “Yo ando sin guardia, salgo la hora que quiero, en mi comercio no tengo guardia particular. En mi casa tampoco tengo uno, ni siquiera un arma. Salgo de noche y vuelvo a la madrugada y nunca tuve ningún inconveniente, ni problemas con nadie. Aquí las balas tienen nombre y apellido, en general la guerra es entre los que andan al margen de la ley”, aclaró Benítez.

El presidente de la CICTS agregó que gran responsabilidad de que la inseguridad esté latente en Pedro Juan Caballero la tiene el Estado, por hacer caso omiso a la situación. “De a poco la información de lo que pasa aquí va llegando hasta la Capital. Tal vez con el tiempo van a empezar a preocuparse por nuestra ciudad. La semana pasada enviamos una atenta nota al ministro del Interior, solicitando la instalación del Sistema 911 y cámaras de seguridad (circuito cerrado) a cargo la Policial Nacional”, afirmó Benítez.

Benítez añadió que la ciudad sea conocida por el nivel de inseguridad afecta directamente a la economía y perjudica la inversión privada.

Empresas de Pedro Juan Caballero

Actualmente en la ciudad de Pedro Juan existen aproximadamente 36 empresas registradas legalmente, según la CICTS, que se dedican a diversas actividades como la manufactura textil, de plásticos, vidrios, alimentos y bebidas, como por ejemplo: Cerámica Itapopo SA, fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural; DG Vidrios SA, fabricación de vidrio y productos derivados; Acara Aiso Import-Export SRL, fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir; Acenor Emprendimientos SA, fabricación de productos metálicos para uso estructural; Alcoholera Paraguaya SA, destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas, producción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas; San José de Pitta, elaboración de alimentos para animales; Emprendimientos Marisol SA, elaboración de otros productos alimenticios; Frigorífico Norte SA, producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.