¿Qué son las empresas unicornio y cuál es su potencial de desarrollo en Paraguay?

Las empresas unicornio son atribuidas a compañías exitosas y emergentes, con menos de 10 años y sin tener presencia en la bolsa. Son las que han conseguido un valor de US$ 1.000 millones y generalmente pertenecen al rubro tecnológico.

Los modelos de negocios con mayor concentración de unicornios se mueven en el ámbito del comercio electrónico, fintech, software de internet.

Algunos ejemplos son Mercado Libre (Argentina), PagSeguro (Brasil), B2W Digital (Brasil), Nubank (Brasil), Globant (Argentina), Rappi (Colombia), OLX (EE.UU.), Kavak (México). Estas empresas superaron la cotización inicial lo que las llevó a ser catalogadas unicornio.

Según el analista financiero Stan Canova, en 2013, la inversionista Aileen Lee de Cowboy Ventures acuñó el concepto unicornio a empresas por su poquísima o nula existencia, derivadas de una innovación, y por su altísimo valor y proyecciones de crecimiento.

“Le dio un valor piso de US$ 1.000 millones, sin que eso tenga que ver con ingresar a la bolsa, 100% capital privado de riesgo”, remarcó.

Sobre la materialización en Paraguay, el analista dijo que existen iniciativas de inversionistas ángeles, quienes dan apoyo a empresas nuevas (startups), que usualmente tienen relación con la tecnología/e-commerce. Ahora, de llegar Paraguay a esa valoración, aún no”, sostuvo.

Quizás te interese leer: Red de Inversión Ángel: Paraguay da el paso inicial para este tipo de financiación

Por otro lado, Canova enfatizó en que en Paraguay existe de sobra talento y muchísimos emprendedores con ganas de sacar adelante su negocio.

“Ahora, qué tan fácil o difícil le es a un emprendedor abrir una empresa, cerrar acuerdos, obtener permiso, abrir cuentas bancarias sin antecedentes… No es tan dinámico. Tampoco existe un mercado muy grande respecto a inversionistas de riesgo (inversores ángeles) en el Paraguay”, afirmó.

Sobre el recibir a empresas internacionales para que operen en Paraguay, consideró que no existe rechazo, pero hay que discutir leyes, como por ejemplo la Ley Spotify, que pretende cobrar un 10% extra a la plataforma.

“Me parece un despropósito que empresas de tecnología den la espalda a Paraguay. En cambio, existe una política de puertas abiertas -tal vez muy abiertas en el caso de Bolt- que ni se les exige tener un representante legal que tenga oficina en Asunción para reclamos”, lamentó.

Con referencia a algún caso nacional de potencial éxito, Canova evaluó que, claramente, para alcanzar el valor de los US$ 1.000 millones, se debe operar también fuera de Paraguay e ir a mercados como Brasil, Perú, Colombia, México, EE.UU., etc. “Creo que MUV es un muy buen ejemplo”, adujo.

¿Qué falta en Paraguay para el despegue?

Según el analista, los emprendedores, por su lado, deberían saber más de finanzas, leyes, tipos de empresas, contratos, protocolo de gobernanza y no usar unipersonales como figuras jurídicas si se piensa invitar a otros accionistas.

Los inversionistas, por su parte, deberían saber que una startup necesita no solo dinero sino mentoría y que la mortalidad de las startups es alta si no llega a su nicho de mercado en los primeros cinco años.

Por último, y no menos importante, es el rol de los reguladores, es decir, el Gobierno. En este contexto, mencionó que debería ser 100% deducible de impuestos el invertir en startups.

“Permitir que los medios internacionales de pago como PayPal puedan ser una realidad en Paraguay. Hacer que el Ministerio de Industria y Comercio tenga una política de expansión más allá del Mercosur para las startups paraguayas”, apuntó.

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.