¿Qué son las empresas unicornio y cuál es su potencial de desarrollo en Paraguay?

Las empresas unicornio son atribuidas a compañías exitosas y emergentes, con menos de 10 años y sin tener presencia en la bolsa. Son las que han conseguido un valor de US$ 1.000 millones y generalmente pertenecen al rubro tecnológico.

Los modelos de negocios con mayor concentración de unicornios se mueven en el ámbito del comercio electrónico, fintech, software de internet.

Algunos ejemplos son Mercado Libre (Argentina), PagSeguro (Brasil), B2W Digital (Brasil), Nubank (Brasil), Globant (Argentina), Rappi (Colombia), OLX (EE.UU.), Kavak (México). Estas empresas superaron la cotización inicial lo que las llevó a ser catalogadas unicornio.

Según el analista financiero Stan Canova, en 2013, la inversionista Aileen Lee de Cowboy Ventures acuñó el concepto unicornio a empresas por su poquísima o nula existencia, derivadas de una innovación, y por su altísimo valor y proyecciones de crecimiento.

“Le dio un valor piso de US$ 1.000 millones, sin que eso tenga que ver con ingresar a la bolsa, 100% capital privado de riesgo”, remarcó.

Sobre la materialización en Paraguay, el analista dijo que existen iniciativas de inversionistas ángeles, quienes dan apoyo a empresas nuevas (startups), que usualmente tienen relación con la tecnología/e-commerce. Ahora, de llegar Paraguay a esa valoración, aún no”, sostuvo.

Quizás te interese leer: Red de Inversión Ángel: Paraguay da el paso inicial para este tipo de financiación

Por otro lado, Canova enfatizó en que en Paraguay existe de sobra talento y muchísimos emprendedores con ganas de sacar adelante su negocio.

“Ahora, qué tan fácil o difícil le es a un emprendedor abrir una empresa, cerrar acuerdos, obtener permiso, abrir cuentas bancarias sin antecedentes… No es tan dinámico. Tampoco existe un mercado muy grande respecto a inversionistas de riesgo (inversores ángeles) en el Paraguay”, afirmó.

Sobre el recibir a empresas internacionales para que operen en Paraguay, consideró que no existe rechazo, pero hay que discutir leyes, como por ejemplo la Ley Spotify, que pretende cobrar un 10% extra a la plataforma.

“Me parece un despropósito que empresas de tecnología den la espalda a Paraguay. En cambio, existe una política de puertas abiertas -tal vez muy abiertas en el caso de Bolt- que ni se les exige tener un representante legal que tenga oficina en Asunción para reclamos”, lamentó.

Con referencia a algún caso nacional de potencial éxito, Canova evaluó que, claramente, para alcanzar el valor de los US$ 1.000 millones, se debe operar también fuera de Paraguay e ir a mercados como Brasil, Perú, Colombia, México, EE.UU., etc. “Creo que MUV es un muy buen ejemplo”, adujo.

¿Qué falta en Paraguay para el despegue?

Según el analista, los emprendedores, por su lado, deberían saber más de finanzas, leyes, tipos de empresas, contratos, protocolo de gobernanza y no usar unipersonales como figuras jurídicas si se piensa invitar a otros accionistas.

Los inversionistas, por su parte, deberían saber que una startup necesita no solo dinero sino mentoría y que la mortalidad de las startups es alta si no llega a su nicho de mercado en los primeros cinco años.

Por último, y no menos importante, es el rol de los reguladores, es decir, el Gobierno. En este contexto, mencionó que debería ser 100% deducible de impuestos el invertir en startups.

“Permitir que los medios internacionales de pago como PayPal puedan ser una realidad en Paraguay. Hacer que el Ministerio de Industria y Comercio tenga una política de expansión más allá del Mercosur para las startups paraguayas”, apuntó.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.