Sector de remesa expresa logra regular su movimiento pese a controles más estrictos

El sector de las empresas de remesa expresa en Paraguay lograron estabilizar su operativa durante 2024, a pesar de la implementación de controles más estrictos que buscan regular las importaciones bajo este régimen. Las empresas de este rubro, agrupadas en la Cámara Paraguaya de Empresas de Remesa Expresa (Caperex), enfrentaron ajustes normativos que impactaron su modelo de negocio, sin embargo eso no les impidió tener un buen año.

“Creo que el sector se está manteniendo, pero sí hacemos más controles, mucho de lo que entra por remesa expresa hoy tiene que hacer su despacho aduanero. Antes traían artículos y no pasaban por ese chequeo”, declaró Óscar Orué, director nacional de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios. Explicó que anteriormente estas empresas operaban sin registros ni autorizaciones formales, lo que permitía un ingreso más ágil de productos. Con los cambios recientes, ese escenario quedó atrás.

Actualmente las empresas dedicadas a la importación de artículos vía remesa expresa deben pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por importación ocasional y las tasas correspondientes a la Aduana. Las empresas del sector tuvieron que reconfigurar su operación, pero sin generar una disminución significativa en el flujo de envíos.

“En general, creo que no hubo una disminución”, agregó Orué, destacando la adaptación del sector a las nuevas disposiciones regulatorias. Con ello, el mercado logró mantener su dinamismo, especialmente por el auge de las compras en línea, que incentivaron a la demanda de servicios de courier para la recepción de tecnología, prendas de vestir, calzado y accesorios de moda.

Cabe resaltar que el ajuste regulatorio fue fruto de las diferencias entre Caperex y el Centro de Importadores del Paraguay (CIP). Este último sostiene que la supuesta flexibilidad otorgada a las remesas expresas generó una competencia desleal. Los importadores tradicionales denunciaron que las empresas de courier se beneficiaban de menores requisitos aduaneros, lo que afectaba la competitividad de los importadores convencionales.

En respuesta, Caperex defendió la legalidad de sus operaciones y destacó su papel en la facilitación del comercio ágil y eficiente. La tensión llevó a que las autoridades aduaneras implementaran controles más rigurosos, con la intención de armonizar el trato regulatorio entre ambos sectores.

El futuro del sector

Con una base regulatoria más sólida, las empresas de remesa expresa buscan consolidar su rol en la logística del comercio electrónico, un segmento en constante crecimiento en Paraguay. La aplicación de tasas e impuestos apunta a equilibrar la competitividad con otros importadores, pero también obliga a las empresas del sector a mantener la eficiencia operativa. Caperex, que aglutina a empresas como Global Box, Fast Box, Fixo Cargo, entre otras, sigue apostando por la formalización y la colaboración con las autoridades. 

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.