Todos quieren estar bien: sector wellness se encuentra en plena expansión

El sector wellness en Paraguay experimentó un crecimiento acelerado en los últimos años, impulsado por una mayor conciencia sobre la importancia del bienestar integral. Desde asesorías nutricionales hasta espacios dedicados al fitness y la relajación, el mercado paraguayo se está transformando para atender una demanda en constante aumento.  

Martha Moral, nutricionista y referente del sector, destaca que el interés por el bienestar ha evolucionado significativamente. "Vemos que cada vez más paraguayos buscan mejorar su calidad de vida, no solo desde la alimentación, sino con prácticas que abarcan la actividad física, el bienestar emocional y la salud integral", señaló.  

Este auge se refleja en la proliferación de fitclubs, bares de proteínas, spas y clubes de nutrición en las principales ciudades del país. Además, eventos como fitcamps, corridas y clases grupales de zumba han ganado gran popularidad, demostrando que el wellness dejó de ser una tendencia pasajera para convertirse en un nuevo estilo de vida.  

Las propuestas dentro del sector wellness en Paraguay son variadas y buscan atender diferentes necesidades. Diego López, conocido como Nutridiego y también referente en el ámbito, explica que hoy existen alternativas tanto para quienes buscan asesoramiento personalizado como para aquellos que prefieren sumarse a comunidades de bienestar.  

"Desde nuestras comunidades virtuales y presenciales ofrecemos asesorías con profesionales nacionales e internacionales, además de talleres sobre nutrición, autoestima y cocina saludable. Queremos que el bienestar sea accesible y no un lujo exclusivo para ciertos sectores", sostiene López.  

Además, iniciativas como clubes de lectura enfocados en el desarrollo personal y sesiones grupales de motivación han ganado relevancia, reforzando el concepto de bienestar integral. "El wellness ya no es solo ir al gimnasio o seguir una dieta. Se trata de aprender a vivir mejor, con equilibrio en todas las áreas de la vida", enfatizó Moral.   

¿Qué se viene?

El próximo año traerá consigo nuevas tendencias dentro del sector wellness en Paraguay. Una de las más destacadas es el crecimiento de los retos de transformación corporal en comunidad. López adelantó que uno de estos programas contará con participantes de más de 95 países y un premio de US$ 10.000 para los más comprometidos.  

"La idea es que cualquier persona, desde una ama de casa hasta un profesional, pueda mejorar su salud mientras genera un ingreso extra. Queremos que el bienestar sea también una oportunidad económica", explicó.  

Otra gran apuesta para el 2025 será la expansión de los espacios saludables en todo el país, con la meta de abrir 100 nuevos puntos donde las personas puedan acceder a orientación nutricional y productos diseñados para mejorar su calidad de vida.  

Además, el sector wellness apunta a integrar cada vez más la tecnología en sus servicios. Aplicaciones y plataformas especializadas permitirán personalizar la experiencia de cada usuario, facilitando el acceso a información, asesorías y seguimiento de hábitos saludables.  

En el ámbito del bienestar mental y emocional, se prevé un incremento en la demanda de talleres de autoestima y equilibrio emocional, así como espacios dedicados a la meditación y el mindfulness. "El bienestar ya no es solo físico, la gente busca sentirse bien en todos los aspectos de su vida", resaltó Moral. 

Desafíos 

Si bien el wellness en Paraguay está en auge, todavía hay desafíos por superar para garantizar su crecimiento sostenido. Uno de ellos es la necesidad de educación y concienciación sobre los beneficios del bienestar integral.  

"Aún falta información para que más personas entiendan que invertir en su salud hoy les traerá beneficios a largo plazo. Queremos que el wellness sea parte de la cultura paraguaya", sostuvo Diego López.  

Otro reto es la accesibilidad. Aunque históricamente estos servicios estuvieron orientados a sectores con ingresos medios y altos, actualmente existen opciones más económicas. "Diseñamos planes desde G. 30.000 diarios o semanales, para que más personas puedan acceder sin que el factor económico sea un impedimento", menciona López.  

Por otro lado, el sector podría beneficiarse de un mayor apoyo gubernamental. Iniciativas como campañas de concienciación, incentivos para la apertura de espacios wellness y la formación de más profesionales en el rubro podrían acelerar aún más su expansión en el país.  

Un futuro saludable para Paraguay

El sector wellness en Paraguay está lejos de ser una moda pasajera. Con una oferta en constante crecimiento, una comunidad cada vez más informada y un mercado que se adapta a las nuevas tendencias, todo indica que el bienestar será un pilar fundamental en la vida de los paraguayos en los próximos años.  

"Nuestro objetivo es que cada hogar paraguayo tenga acceso a información y educación nutricional, y que cada persona pueda encontrar su propio camino hacia una vida más saludable", concluyó  Moral.

Deportes se suman al rubro 

El sector no solo creció en el ámbito de la nutrición y el bienestar integral, también en la práctica de deportes de resistencia y alto rendimiento. Rocío Abente, conocida como "Rochi Abente", destaca el auge de diversas disciplinas y la creciente cantidad de personas que buscan mejorar su calidad de vida a través del ejercicio.  

"Cada vez vemos más gente que asiste al consultorio no solo para bajar de peso, sino para ganar salud, calidad de vida y bienestar. El mercado creció bastante y hoy existen muchas opciones para quienes buscan moverse y entrenar de manera personalizada", señaló Abente.  

Entre las actividades que ganaron espacio en los últimos años, Abente menciona el crecimiento de las escuelas y clubes de running, los centros de yoga, las clases de entrenamiento funcional y el auge del entrenamiento de fuerza personalizado. Además, deportes que anteriormente no eran tan habituales en Paraguay, como la natación, el patinaje de velocidad y el triatlón, están comenzando a ganar popularidad.  

"Hoy en día el running como forma de vida está creciendo muchísimo. Tengo pacientes que este año correrán en maratones internacionales como las de Londres, Tokio, Chicago, Berlín, Nueva York, Valencia y Río de Janeiro. También hay cada vez más corredores de larga distancia que entrenan doble turno, combinando fuerza y resistencia para prepararse para carreras de montaña de 80K, 100K e incluso 100 millas", explicó.  

El auge del trail running también es una tendencia en ascenso, con deportistas que se preparan durante meses para competir en desafíos de resistencia extrema. "Las carreras de trail requieren una preparación exigente, y muchos atletas paraguayos ya están viajando a competir en pruebas de larga distancia alrededor del mundo”, agregó Abente.  

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.