América Latina crece 4,4% en transporte de pasajeros, mientras que Paraguay sigue estancado

(Por Gustavo Galeano) En abril pasado, las aerolíneas de América Latina y el Caribe, transportaron 24,1 millones de pasajeros, lo que representó un crecimiento del 4,4%, en comparación con abril de 2018, es decir, 1 millón de pasajeros más.

Brasil que había estado creciendo con gran dinamismo en los últimos meses, tuvo una leve desaceleración en abril, con un modesto 0,61%, causado principalmente por la salida de Avianca Brasil y una ligera contracción de la economía durante el primer trimestre (0,2%), según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la primera caída del PIB desde 2016. Sin embargo, en el acumulado anual, Brasil alcanzó un crecimiento del 3,2%, lo que demuestra una vez más que la industria es resistente ante las fluctuaciones económicas.

México, el segundo mercado más relevante de la región, tuvo un sólido crecimiento con casi 400.000 pasajeros adicionales en el segmento doméstico, es decir, un 8,3%. México también atraviesa por condiciones económicas desafiantes, con una contracción del 0,2% durante el primer trimestre de 2019.

Argentina, Chile y Perú continúan con números superlativos. En abril se transportaron 1,14 millones de pasajeros en el mercado nacional chileno, alcanzando un crecimiento del 37,8%. Este dinamismo en Chile se ve favorecido por la reducción de impuestos y tasas aeroportuarias iniciada en 2018 y el crecimiento de las líneas aéreas low cost. Mientras tanto, Argentina creció 16%, transportando 1,2 millones de pasajeros en abril y, en Perú, 1,2 millones de pasajeros fueron transportados, una suba del 15% comparada con abril de 2018.

Paraguay

Paraguay es un mercado minúsculo con poco más de 1.250.000 pasajeros movilizados al año, creció un 6,81% en abril de 2019 versus 2018, cifra que pareciera relevante, pero si trasladamos al acumulado de enero a abril, el incremento fue insignificante, de solo el 1,54%, valor que no condice con los promedios de la región ni con los supuestos elevados indicadores macroeconómicos de los que Paraguay presume, principalmente al considerar los países que han trabajado y continúan trabajando en la reducción de los costos operativos para las aerolíneas, para que a su vez estas disminuciones sean trasladadas al pasajero y así estimular la demanda. Ejemplos de buenas prácticas son Chile, Perú, Argentina (aún en recesión, crece al 16%) y otros.

Como siempre lo dijimos, no es suficiente solo con mejorar las infraestructuras (por supuesto, se debe elaborar un proyecto a largo plazo y no solo ‘parchear’), es importante reducir los costos, impuestos y tasas aeroportuarias, para que el ticket aéreo sea más asequible y así generar economías de escala que se traduzcan en más pasajeros, más rutas y más frecuencias.

Es necesario ejercer un lobby más intenso con líneas aéreas que puedan servir hacia los destinos desde los cuales Paraguay precisa de conexiones aéreas (por ejemplo: Miami, Bogotá y el mercado nacional) y actuar según las pretensiones de estas. Se debe trabajar en alianza con una o más líneas aéreas que sirvan de feeders o alimentadoras desde destinos domésticos y regionales secundarios a vuelos de larga distancia desde la capital; la afortunada condición geográfica de Paraguay para convertirse en un hub sudamericano no es un más que un mito, al menos de momento.

Extrazona

El tráfico internacional intrarregional mostró una ligera disminución por segundo mes consecutivo (-1,7%), principalmente debido a menos movimiento entre Argentina-Chile, Argentina-Panamá y Argentina-Brasil.

El tráfico internacional extrarregional creció un 6,5%, impulsado por el aumento de los vuelos hacia Europa (16%) y América del Norte (4,7%).

Las aerolíneas de la región continúan ajustándose a las condiciones macroeconómicas y la incertidumbre ante el panorama económico mundial. Aun así, el tráfico de pasajeros continúa mostrando una tendencia positiva y, actualmente, el crecimiento del tráfico en la región, en términos porcentuales, está por encima del crecimiento global.

Fuente: Aeronáutica Paraguay

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.