Conociendo a José Castro Mendivil, la cara detrás de Sipan

(Por Nora Vega - @noriveg) Sipan es un restaurante originario de Buenos Aires. Los locales se encuentran distribuidos en Argentina, Uruguay, Paraguay y próximamente en Colombia. Conversamos con José Castro Mendivil, chef y socio propietario del emprendimiento, sobre esta afamada marca, que ya cuenta con 10 años de trayectoria.

José Castro Mendivil, chef y socio propietario de Sipan.
Sipan se encuentra en Alberto de Souza y Cruz del Chaco.
Delicias que no te podés perder.

Sipan nace hace diez años como un proyecto personal de cubrir la demanda que había en Buenos Aires por comer comida peruana verdadera. Los porteños querían probar pisco, ceviche, tiradito, lomo saltado y ají de gallina, experimentar un suspiro limeño; entonces, pensé que era mi oportunidad. Me quedé en la ciudad para seguir mi sueño de ser emprendedor”, comienza explicando el chef José Castro Mendivil, también creador del famoso restaurante porteño Osaka.

El peruano comenzó con un restaurante muy chiquito en el microcentro de la capital de Argentina, inicialmente para 24 cubiertos. Abría al mediodía y estaba dirigido al público corporativo. Funcionó desde el día uno. A partir de ahí, creció y se convirtió en un restaurante de 80 cubiertos. “En el año 2009 tuve la oportunidad de llevar mi marca a Punta del Este”, cuenta.

Con el tiempo, este restaurante se convertía en un icono de la gastronomía esteña. También fue nombrado el mejor restaurante de la Argentina y uno de los 10 mejores establecimientos peruanos del mundo por el Gobierno peruano. Es así como el chef se convirtió en uno de los embajadores de la cocina de su país.

Castro Mendivil comentó que su meta es que Sipan se mantenga como una marca consolidada y sea sostenible en el mercado. “La comida que hacemos es real y no aspira a hacer nada que no sé. Como peruano, he probado esta cocina desde que tengo uso de razón, la he cocinado desde muy chico, he estudiado para ser restaurantero y para ser chef”, destacó Castro Mendivil.

Cabe mencionar que Sipan no es una franquicia, es una sociedad entre la marca y el Grupo Cruz. El de Asunción es el restaurante número 13 que habilita el destacado chef peruano.

UN ESPÍRITU EMPRENDEDOR

La primera carrera que estudió José fue administración hotelera en Texas, luego marketing en Nueva York. Su espíritu emprendedor lo llevó a estudiar cocina en Londres. “Estudié en el King's College de Londres, el mismo colegio donde estudió el chef Jaime Oliver”, manifestó.

“Soy súper ambicioso y sé a dónde quiero llegar como artista y creativo. He obtenido grandes logros en Argentina, Uruguay, Perú y creo que Paraguay es una plaza que me ayudará a lograr el reconocimiento de una cocina que se hacer con amor. Estoy muy agradecido con el equipo de trabajo”, señaló. 

El New York Times eligió entre 16 000 cevicherias que hay en Perú al local del chef Castro Mendivil. En Argentina, dentro de 3000 restaurantes y entre 300 restaurantes peruanos, también lo seleccionaron como el mejor. “Creo que esto se debe a mi filosofía de trabajo. Tratar siempre de hacer lo que puedo hacer con las limitaciones, capacitar a las personas, trabajar y trasmitir que hay que poner mucho amor y mucha pasión a lo que se hace”, expuso.

Acerca del consumidor paraguayo, el chef peruano indicó que lo pudo conocer en su local de Punta del Este. “El paraguayo es muy sanguíneo, es muy abierto e inclusive es más osado que el argentino. Se atreve a lo diferente, a lo picante y a lo sabroso. Es muy parecido al peruano, es más guerrero en todo sentido: en cómo trabajan, prueban, se atreven y cómo experimentan”, señaló.

LAS RECOMENDACIONES DEL CHEF

Sipan ofrece una carta de 50 platos. “Lo primero que tiene que hacer la persona que viene por primera vez es comenzar la experiencia tomando un Pisco Sour, que puede ser Clásico o de Maracuyá; lo segundo es entregarse básicamente a la recomendación del camarero o a la intuición. Tenemos platos con pescados, salmón, mariscos, pollo, lomo, carne Kobe, platos agridulces, vegetarianos, picantes y otras opciones deliciosas”, dice.

Parte de la experiencia Sipan es que todos los platos se colocan en el centro de la mesa ya que son para compartir. “Eso crea un ambiente descontracturado”, expone. Para terminar, nada mejor que un rico postre y este restaurante ofrece 8 diferentes opciones para todos los gustos.

DATOS

Dirección: Alberto de Souza y Cruz del Chaco

Reservas: 0981 660 379

Cantidad de comensales: 68

Horarios: lunes a jueves de 19:30 a 11:30 horas; viernes y sábados de 19:30 a 12:30 horas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.