El Business Intelligence evoluciona y con él las empresas

(Sebastian Gaviglio) Los negocios basados ​​en datos tienen cinco veces más probabilidades de tomar decisiones más rápidas que sus pares del mercado y dos veces más probabilidades de tener mejor desempeño financiero dentro de sus industrias. El Business Intelligence, antes conocido como minería de datos combinado con procesamiento analítico y generación de informes, está cambiando la forma en que las empresas avanzan.

Está claro que por los días que corren el acceso a la información y el análisis de la misma hace que las decisiones basadas en pruebas sean más fiables que las tomadas por instinto, suposición o percepción, es más que evidente que el éxito hoy se logra a partir del análisis de datos relevantes y dejando que las conclusiones de esos datos guíen la dirección de la empresa.

También es importante reconocer que el acceso a herramientas o servicios calificados de Business Intelligence estaba restringido a las grandes empresas. Sólo los gigantes de la industria poidían aprovechar análisis sofisticados debido a la considerable inversión requerida no sólo para recopilar los datos, sino también para mantener a un analista de datos para traducirlo en información utilizable.

Pero todo parece indicar que 2017 es el año del cambio, las Pymes están desesperadas por aprovechar la misma analítica que los grandes y, por lo tanto, exigen una alternativa que parecen encontrar en herramientas de inteligencia de negocios autosuficientes. Se prevé que más de la mitad de los usuarios y analistas de negocios tendrán acceso a herramientas de inteligencia de negocios que se puedan autogestionar este año. Según la vicepresidenta de investigación de Gartner, Rita Sallam, BI está pasando rápidamente de "informes de sistema de registro dirigidos por TI a análisis de autoservicio omnicomprensivos y dirigidos por negocios".

Gracias a interfaces más intuitivas, herramientas de preparación de datos cada vez más inteligentes, integraciones mejoradas y un precio claramente inferior, 2017 es el año en que las Pymes empiezan a convertirse en sus propios científicos de datos.

Otra buena noticia para las Pymes es que el análisis de datos complejos se está volviendo más rentable y, como resultado, considerablemente más accesible. La ola de nuevas herramientas de BI de autoservicio permite a las Pymes recolectar, analizar e interpretar datos, dibujar análisis detallados y discernir tendencias, filtrar información útil de los datos sin procesar y automatizar el data minning para un cambio más rápido.

La comoditización de las plataformas de Business Intelligence ha evolucionado tanto que hoy las empresas ya no necesitan poseer habilidades profundas de análisis para procesar y utilizar datos crudos. Por ejemplo, tanto Tableau como Domo (dos líderes mundiales en BI) proveen suites completas de servicios accesibles desde el procesamiento de números de back-end a la visualización front-end. Los usuarios pueden simplemente arrastrar y soltar para extraer datos de múltiples fuentes y vincular los campos de datos, creando cuadros de mando interactivos para ayudar con la visualización.

Otro de los factores que lleva a reducir el costo de acceso al Business Intelligence es la tendencia de adoptar infraestructuras distribuidas en soluciones basadas en la nube. La enorme cantidad de datos recolectados diariamente ha estimulado la demanda de más medios de almacenamiento de datos, haciendo que el precio del ancho de banda y el almacenamiento por gigabyte caigan a mínimos históricos, lo que fomenta un mayor uso.

Debido a que BI se está volviendo más accesible, la oportunidad para que las Pymes empleen la colaboración entre equipos aumentará. Por ejemplo, los equipos de marketing de contenido de repente pueden trabajar de cerca con los equipos de datos para medir cómo cada pieza de contenido funciona mejor a través de múltiples formatos y contenidos. Con el conocimiento de esos datos, el equipo de contenido puede ajustar su calendario editorial para incluir los tipos de contenido que mejor se desempeñan y centrarse en los temas que obtienen la mayor atención. La mayor disponibilidad de soluciones de Business Intelligence significa que las Pymes ya no están atadas a costosos y lentos software empresariales hoy tienen infinitas alternativas para mantenerse competitivos y tomar decisiones más acertadas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.