Olavi Linkola: “La brecha entre las low cost y las legacy se achica más”

(Por Gustavo Galeano) En vista a los recientes anuncios de Air Europa sobre ajustes de su operativa en Asunción y Córdoba, así como la nueva ruta a Iguazú, que incidirá en Paraguay al ser triangulada con el aeropuerto Silvio Pettirossi, conversamos con Olavi Linkola, gerente general de la línea aérea española para Paraguay y Bolivia.

La fecha inicial de arranque de vuelos con 787 a Asunción era para el 20 de mayo de 2020, pero se adelantó unos meses, ¿por qué?

La aceleración es para todas las rutas, pero hemos decidido ponerlos antes en Asunción y Córdoba por sobre Montevideo, por la coyuntura argentina, los pasajeros desde y hacia Córdoba han bajado alrededor del 20%, haciendo que Asunción sea todavía más importante de lo que ya era en el balance total de la ruta, y para mantener las seis frecuencias semanales a Asunción serán reducidos los vuelos a Córdoba a cuatro por semana y los dos restantes se triangularán con Iguazú, que comienza el 2 de agosto. Iguazú iba a ser vía Montevideo, pero ahora será vía Asunción, y la filosofía de la empresa es que todas las nuevas rutas se habiliten con 787, como el caso de Medellín y Panamá, por ejemplo. Tampoco es que se haya adelantado tanto, unos siete meses para ser exactos.

Los 27 Boeing 787 de las series -8 y -9 ordenados, pone a Air Europa a la vanguardia de la industria, ¿qué opinás al respecto?

Desde que comenzamos a volar con 787, este avión nos ha dado resultados fantásticos. Nuestros pasajeros aman los Dreamliner. Creemos que con esos aviones ya nadie podrá discutir que somos la mejor alternativa para volar desde América Latina a Europa, y en el caso de Paraguay, que somos los únicos con vuelo directo, seremos aún más fuertes de lo que ya somos. En el caso particular de Asunción-Madrid, los A330 pueden llevar dos toneladas de carga con full pasajeros, y los 787 pueden llevar casi 20, no hay punto de comparación, es un avión increíblemente eficiente. El 2018 fue el mayor año de la historia de Air Europa en cuanto a finanzas, y en gran medida, se lo debemos a los Dreamliner.

Hace tres años, después de más de dos décadas, Paraguay volvió a tener vuelos directos desde y hacia Madrid, sin escalas. ¿Cómo ves el comportamiento del mercado paraguayo?

“Asunción fue un éxito desde el comienzo. Volábamos dos veces por semana, hoy lo hacemos cinco, desde el 21 de junio serán seis y más adelante tendremos vuelos diarios. Cuando extendimos la ruta hasta Córdoba fue porque vimos un potencial de combinar ambos destinos. Argentina está ahora afectada por la devaluación de su moneda, entonces Asunción suma más que nunca, pero hay diferencias en la anticipación de compra. Normalmente el argentino compra con más tiempo, el paraguayo un poco más a última hora y es más sensible al precio, entonces, considerando el momento por el que pasa Argentina, Córdoba aporta menos y tenemos que vender los boletos más baratos para llenar los aviones. La facturación de la operación bajó, pero creo que es temporal.

Además de Madrid, ¿cuáles son otros destinos demandados por los paraguayos?

Se viaja mucho a Barcelona, Frankfurt y París, además de Madrid. Constantemente varían de acuerdo a la época del año, pero en líneas generales esos son los destinos más buscados desde esta parte del mundo.

¿Cómo ves la operación de las líneas low cost?

Creo que cada vez la brecha entre las low cost y las legacy se achica más. Las aerolíneas tradicionales nos hemos ido amoldando y bajando tarifas, y tenemos un esquema híbrido que contiene mucho de bajo costo, pero con las ventajas de una gran compañía, es decir, una red de rutas combinada y no solo para viajes de punto a punto, programas de millaje, códigos compartidos, pertenencia a alianzas internacionales, mejores aviones, y mucho más valor agregado. Inclusive, en Europa hay una percepción de que las low cost ya no lo son tanto, porque los precios son cada vez más parecidos entre las compañías. Nosotros hoy tenemos las tarifas Lite, que permiten volar al precio mínimo sin equipaje despachado, esa es una práctica de low cost, por dar un ejemplo. Hay experiencias que no han funcionado del todo bien, Norwegian y Wow, por citar dos casos, nosotros somos sólidos.

Fuente: Aeronáutica Paraguay

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.