Patinetas eléctricas: otra variable de electromovilidad que es tendencia mundial

Aunque en Paraguay aún no vemos personas circulando en patinetas eléctricas, este vehículo se convirtió en un nuevo medio de transporte en Europa, donde además es un negocio rentable alquilarlos por hora, sin embargo, existe una gran controversia respecto a la reglamentación de su uso y países como Francia ya cuentan con ciertas normas para su utilización. Te contamos sobre esta nueva tendencia.

Desde el 2018, las patinetas eléctricas pasaron a formar parte de los diversos medios de transporte y son catalogadas como vehículos de movilidad personal. Estos móviles, según varias publicaciones, pueden soportar dependiendo de la marca hasta 150 kg, mientras que su velocidad va desde los 10 km/h a 40 km/h, y en cuanto a autonomía de la batería, de acuerdo a un artículo de Xataka, lo normal es encontrar modelos que oscilan en torno a los 15 a 30 km, en tanto que el tiempo de carga podría ir a partir de 2 horas considerando el tiempo que se planea utilizar.

Entre los beneficios planteados respecto a su uso, los usuarios alegan la sostenibilidad del medio ambiente, al dejar de lado los vehículos a base de combustible, también la comodidad, al ser bastante práctica por su tamaño (algunas son plegables), el bajo consumo energético (1 kWh por cada 100 km), y por la facilidad de adquisición o alquiler, como lo plantean en una nota de El País. Asimismo, señalan que la empresa de alquiler de estos dispositivos, Lime superó los 1,5 millones de viajes en dicha nación y más de 100 millones en otros 30 países, del mismo modo surgieron compañías integrales de control y mantenimiento para facilitar el servicio.

Sin embargo, al mismo tiempo, surgió oposición a las patinetas eléctricas por parte de vecinos que consideran un peligro su tránsito en las aceras al circular con peatones y ocupar espacios públicos, de modo que esto obligó a ciertos municipios tanto de España como otros países europeos, a restringir su utilización, tal es el caso de París, en Francia, donde se prohibió estacionar las patinetas en las veredas además de limitar el número de vehículos y de operadoras con el fin de aumentar la vigilancia, esto debido a la gran cantidad de usuarios. La capital francesa cuenta con casi 20.000 patinetas eléctricas, conforme a lo publicado en El País.

Otros ejemplos son Alemania, que desde julio exige una edad mínima de 14 años y un seguro, limita la velocidad a 20 km/h y su uso a carriles para bicicletas. Por su parte,  Austria, Bélgica, Finlandia, Noruega, Portugal y Suecia han aplicado la misma regulación que para las bicicletas y limitaron las potencias permitidas, indica el diario citado anteriormente.

En Latinoamérica, México es una de las ciudades en donde marcas como Grin, Lime y Bird ofrecen estos vehículos para uso compartido y de la misma manera que en España, posee problemas en cuanto a su reglamentación. Otro ejemplo es Cali, en Colombia, que este año recibió 1.000 patinetas también de la empresa Lime, con el objetivo de ofrecer una nueva forma de movilidad a sus habitantes, según el portal 90 Minutos.

En Paraguay, Nissei ofrece el modelo Xiaomi Mi Scooter M365 por G. 2.266.275.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.