Protocolo de seguridad en internet ¿en qué consiste y cómo adquirirlo?

El protocolo de seguridad HTTPS es una configuración mediante la cual un sitio web se mantiene asegurado, de esta forma la información del usuario al servidor se mantiene cifrada. Si aún no tenés idea de lo que hablamos, fíjate cómo inicia la dirección de las páginas webs, están las HTTP y la HTTPS, acá te contamos por qué es importante contar con la segunda.

La sigla HTTPS (hypertext transfer protocol secure) significa en español protocolo seguro de transferencia de hipertexto, como lo dice su nombre, es un conjunto de reglas que sirve para mantener protegidos los sitios webs, cuyos datos se encuentran asegurados. Mientras que el HTTP (hyper text transport protocol), es un protocolo de transferencia de hipertexto que se encarga de que la transferencia de datos sea posible.

Esta protección HTTPS puede ser adquirida gratuitamente mediante otros sitios webs o bien puede ser financiada mediante empresas, la diferencia radica en la utilización que se dará a la plataforma ya que el servicio pago cuenta con más ventajas como el sello de efectividad y confianza, además de un periodo más largo de funcionamiento. Por esta razón, en caso de páginas web como el correo Gmail, plataformas gubernamentales o redes sociales es necesario contar con uno de mayor calidad, puesto que un cliente siempre preferirá tener la certeza de saber con quiénes está comunicándose.

En cuanto a la prioridad de disponer del protocolo, se debe al posicionamiento que brinda a la hora de la búsqueda por parte de algún usuario. “Es muy necesario, primero que todo por los buscadores, principalmente Google. Es una variante para el posicionamiento porque el buscador ahora les da más prioridad a los sitios seguros y cuanto más lo sean, sus clientes tienen mejores resultados”, expresó Bosco Mayorga, jefe de desarrollo y seguridad de la Fundación Protección Online.

Además de esto, a principios de este año Google anunció en su blog oficial que, a partir de este mes, octubre, los sitios webs que no cuenten con sus exigencias de seguridad serían marcados en rojo como no seguro, lo que significa perder visitas.

Como conclusión, el protocolo de seguridad contribuye a verificar que la web es un lugar seguro en donde no se corren riesgos y proporciona confianza al usuario en el caso de sitios como tiendas online. Otro sello de seguridad son los comodines que también protegen los subdominios, o sea, los demás sitios asociados a uno, hay comodines que aseguran los correos entrantes y salientes y también las transacciones con tarjetas de créditos.

Existen varias empresas que proveen la navegación segura, lo que sería el certificado SSL (Secure Sockets Layer), algunas de ellas pueden ser GoDaddy y DonDominio.com que son proveedoras de hosting, dominio, HTTPS, entre otros. El costo varía de acuerdo al suministro y podría valer más de US$ 100.

Según Kaspersky, compañía internacional rusa dedicada a la seguridad informática, entre el primero de enero y el 31 de agosto de 2017 se han presentado un total de 677 millones de amenazas cibernéticas en América Latina. Los datos fueron expuestos en la cumbre de analistas de seguridad acerca del panorama regional del cibercrimen.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.