A ponerse al día con la región: ¿Cuáles son los asuntos pendientes en materia de infraestructura?

(Por BR) La infraestructura en Paraguay enfrenta un desafío considerable. Según el economista Manuel Ferreira, de la consultora MF Economía e Inversiones, para reducir el déficit de infraestructura se requieren inversiones significativas en los próximos 20 años.

Actualmente Paraguay invierte entre el 2,3 y el 2,5% del PIB en infraestructura, una cifra que está muy por debajo del 5% o 6% necesario para cerrar una brecha estimada en alrededor de US$ 35 millones. Este desfase refleja la necesidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y de elevar la competitividad del país en un contexto de desarrollo.

“Una de las principales carencias es la infraestructura de logística de transporte, que debe ser reforzada para reducir los costos de traslado de mercancías y optimizar la producción local. Paraguay está en una posición desfavorable en comparación con otros países de la región, con un atraso significativo que sólo se encuentra por encima de Bolivia. La mejora de la red vial y el desarrollo de sistemas fluviales son esenciales para la integración de mercados y la instalación de industrias, lo cual a su vez genera empleo directo e indirecto, fortaleciendo la economía local” comentó Rodrigo Ibarrola, economista.

Para Manuel Ferreira son tres sectores críticos los que contribuyen principalmente al déficit: transporte, agua y saneamiento, y generación de energía eléctrica. “El transporte, ya sea vial, fluvial o aéreo, representa un tercio de las necesidades urgentes de inversión. El sector de agua y saneamiento, clave para el bienestar y la salud pública, fue históricamente descuidado. Por otro lado, el área de infraestructura eléctrica, especialmente en la generación de energía, también sufre por la falta de inversión, algo preocupante dado que el desarrollo de la energía es esencial para sostener el crecimiento industrial y económico”, explicó.

La inversión en infraestructura no sólo se trata de construir: es necesario crear un entorno propicio para atraer inversiones que permita establecer industrias de valor agregado. “La creación de empleos de calidad depende de un desarrollo industrial sólido que permita a Paraguay avanzar hacia una economía más formal y menos dependiente de trabajos informales” acotó Ibarrola.

En cuanto al presupuesto público, Ferreira señaló que las recientes negociaciones sobre Itaipú proporcionarán una inyección de recursos importantes para los próximos años, sumando aproximadamente U$ 650 millones anuales al presupuesto del país. Esto podría llevar la inversión en infraestructura a un 4% del PIB, aunque advirtió que este ingreso no será permanente, por lo que la necesidad de atraer capital privado sigue siendo crítica.

Un tema clave para mejorar la infraestructura es el mantenimiento de las obras públicas, particularmente las rutas. “En Paraguay, los peajes son significativamente bajos en comparación con el desgaste real de las carreteras. Un ejemplo es que el peaje para cruzar el Chaco hasta Bolivia es de apenas 15 mil guaraníes por casi 1.000 kilómetros de carretera pavimentada, lo cual es insuficiente para cubrir el costo de mantenimiento. Este desequilibrio obliga al Estado a recurrir nuevamente a préstamos, lo cual es insostenible a largo plazo”, dijo Ferreira.

Si existiera un impacto positivo en infraestructura en la economía se reflejaría en dos áreas principales “En primer lugar, está el llamado efecto multiplicador, que en Paraguay se estima entre 1,8 y 2,2%. Esto significa que por cada dólar invertido en infraestructura, el PIB aumenta en hasta US$ 2. En segundo lugar, la infraestructura mejora la productividad. Un ejemplo claro es cómo una nueva ruta que reduce el tiempo de viaje entre ciudades aumenta la eficiencia de la producción y las oportunidades de trabajo. Lo mismo ocurre con la mejora en el acceso al agua potable, que reduce las enfermedades, o con el acceso a electricidad, que impulsa el desarrollo industrial y la creación de empleo”, refirió Ferreira.

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.