Auge de barrios cerrados: ¿qué tan rentables son y por qué crecen en el mercado inmobiliario?

(Por AZ) Los barrios cerrados constituyen un importante interés tanto para los compradores como para inversores inmobiliarios en los últimos tiempos. Sus ventajas, como la seguridad y privacidad, simplifican la calidad de vida de los habitantes. Dos referentes del ámbito inmobiliario, hablaron del crecimiento de este segmento con InfoNegocios.

Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate Paraguay, indicó que los barrios cerrados en Asunción, como en muchas otras ciudades, han demostrado ser una inversión rentable en los últimos años debido a diversas razones. Además de ser muy atractivos tanto para residentes locales como para inversores extranjeros.

“La demanda en este segmento ha sido sólida debido a factores como la seguridad, la privacidad y las comodidades que ofrecen estos desarrollos. La rentabilidad puede ser alta, especialmente si se compra una propiedad en una etapa temprana del proyecto, ya que su valor tiende a aumentar a medida que se desarrolla el barrio cerrado y se mejoran las infraestructuras y las amenidades”, citó.

Por su parte, César Cáceres, presidente de RE/MAX Paraguay, señaló que la rentabilidad y la demanda de los barrios cerrados en Asunción, como en cualquier mercado inmobiliario, varían con el tiempo y dependen de diversos factores, tales como la ubicación, la dimensión, la calidad de las propiedades y los amenities, entre otros.

Tipos de barrios cerrados y preferencias

Según Kolling, los barrios cerrados en Asunción pueden variar en tamaño y nivel de lujo. Así, algunos ofrecen viviendas unifamiliares, mientras que otros pueden incluir apartamentos o condominios. Por lo general, estos desarrollos son preferidos por familias que valoran la seguridad, la tranquilidad y las áreas verdes. También son atractivos para inversores que buscan propiedades con potencial de apreciación a largo plazo.

Por su lado, Cáceres puntualizó que adquirir una propiedad en un barrio cerrado puede tener muchas ventajas, sobre todo, la ubicación y la seguridad.

En este contexto, comentó que en RE/MAX cuentan con distintos barrios cerrados en todo el país, entre ellos Barrio Norte en Nueva Asunción, a 15 minutos del nuevo eje comercial y corporativo de Asunción, y a 3 minutos del acceso a través del futuro puente Héroes del Chaco.

Además de Sunset Hills, en San Bernardino; AguaVista, un paraíso en San Juan Del Paraná, Encarnación; Colinas del Yacht; Monte Sol; Grupo Habitacional Aeropuerto; Boulevard, entre otros.

“Los barrios cerrados residenciales suelen atraer a inversores del exterior, diplomáticos, empresarios locales con familias que buscan seguridad y una ubicación preferencial. Por otro lado, también los barrios cerrados de lujo ofrecen viviendas de alta gama con comodidades que atraen a personas con un alto poder adquisitivo que buscan una vida lujosa y privacidad”, agregó Cáceres.

Tendencias

La CEO de ERA apuntó que algunas tendencias en el mercado de barrios cerrados en Asunción incluyen un enfoque creciente en la sostenibilidad y la incorporación de tecnología para mejorar la seguridad y la calidad de vida de los residentes.

También se observa una mayor diversificación en la oferta, con desarrollos que incluyen espacios comerciales y amenidades modernas.

Ventajas para consumidores e inversores

De acuerdo con Kolling, el consumidor final obtiene seguridad, privacidad y un entorno tranquilo para las familias, puesto que suelen contar con áreas verdes, clubes deportivos, piscinas y otras amenidades que mejoran la calidad de vida.

Mientras que los inversores en real estate pueden obtener la apreciación del valor de una propiedad a largo plazo, ingresos de alquiler y la posibilidad de diversificar su cartera de inversiones.

“Hoy la inversión en barrios cerrados estima una apreciación anual del 6% en la valoración de los terrenos”, enfatizó Cáceres.

Asimismo, a su criterio, los inversores en bienes raíces podrían encontrar en este nicho un flujo estable de ingresos o la diversificación de cartera, ya que los barrios cerrados pueden ser una adición atractiva a una cartera de inversión inmobiliaria, variando el riesgo y ofreciendo oportunidades de crecimiento.

Potencial de crecimiento

Kolling estimó que el potencial de crecimiento de los barrios cerrados en Asunción es prometedor, especialmente a medida que la ciudad continúa creciendo y la demanda de viviendas seguras y cómodas sigue siendo alta.

“La inversión en infraestructuras y amenidades modernas puede atraer a más residentes e inversores, lo que a su vez impulsará el crecimiento de este mercado”, afirmó.

Por último, Cáceres aseveró que el auge inmobiliario está presente en el país y al mismo tiempo falta mucho camino para llenar el déficit habitacional, por lo que esa tendencia va a continuar.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.