Cada vez más CEOs son desplazados por razones éticas (crecen poco las CEO mujer)

El porcentaje de CEOs obligados a renunciar por faltas éticas ha aumentado, del 3,9% de todos los reemplazos en el período 2007–2011 al 5,3% en 2012–2016; es decir, un incremento del 36%, esto se debe en gran medida al mayor escrutinio público y la obligación de rendir cuentas por parte de los ejecutivos, según el informe Global CEO Success Study elaborado por Strategy& (la división de consultoría estratégica de PwC).

El aumento fue más notable en empresas de Estados Unidos y Canadá. En estos países, los reemplazos forzados por cuestiones éticas aumentaron de un 1,6% de todos los reemplazos en 2007–2011 al 3,3% en 2012–2016: un incremento del 102%. En Europa occidental el porcentaje de los CEOs obligados a dejar su cargo por motivos éticos aumentó al 5,9% (antes 4,2%), y en los países BRIC pasó del 3,6% al 8,8%.

En los últimos 15 años el nivel de exigencia a los CEOs para rendir cuentas por errores éticos por parte de los diferentes agentes sociales (directorios de empresas, inversores, gobiernos, clientes, prensa) ha crecido.

Estas son las cinco tendencias observadas, en relación a la responsabilidad de los CEOs:

Opinión pública: Desde la crisis financiera de 2007–08 y la gran recesión que provocó, la seguridad y confianza en las grandes corporaciones y sus CEOs fueron menguando; el público se volvió más suspicaz, más crítico y menos propenso a perdonar la falta de ética corporativa.

Gobernabilidad y normativa: El aumento de las críticas públicas a los ejecutivos y las corporaciones se transformó directamente en acción legislativa y regulatoria; en los Estados Unidos y muchos otros países, las empresas han pasado a un enfoque de tolerancia cero con respecto a las malas conductas de la alta gerencia.

Entorno operativo de negocios: Cada vez más, las empresas buscan crecimiento en mercados emergentes en los que los riesgos éticos, como ser la posibilidad de sobornos y corrupción, son más elevados; y dependen de cadenas de suministro globales muy extendidas, lo que aumenta los riesgos con las contrapartes.

Comunicaciones digitales: El uso del correo electrónico, mensajes de texto y redes sociales ha creado nuevos riesgos de conductas poco éticas. Las comunicaciones digitales de una empresa pueden dar prueba irrefutable de una conducta inapropiada, y su existencia aumenta la probabilidad de que un CEO deba hacerse responsable.

El ciclo de noticias 24/7: A diferencia de lo que ocurría a mediados o finales del siglo XX, cuando la mayoría de los ejecutivos y las empresas podían mantener un perfil público bajo, hoy en día las noticias y datos financieros fluyen con mayor velocidad. En el caso de generarse información negativa es muy difícil frenarla a tiempo.

Las compañías grandes son un blanco fácil

Otro hallazgo de este estudio fue que en las empresas de mayor tamaño en Estados Unidos, Canadá y Europa occidental, la proporción de CEOs obligados a renunciar fue significativamente mayor que en las de menor tamaño.

“Las empresas más grandes son las más afectadas por las cinco tendencias que hemos detectado por estar sujetas a una observación constante de parte de los medios y de la opinión pública. El hecho que una compañía reemplace a su CEO por haber incurrido en una conducta poco ética, si bien puede sonar negativo en un primer momento, una vez pasado el efecto shock de la noticia, se percibe como una reacción positiva de una organización que detecta un problema de comportamiento y toma las medidas correctivas necesarias, dice Ariel Fleichman, socio de PwC Strategy& Argentina”.

Más datos del Global CEO Success Study 2016

Rotación de CEOs: El reemplazo de CEOs en las 2.500 empresas principales del mundo disminuyó con respecto a su récord del 16,6% en 2015 al 14,9% en 2016, mayormente a causa de la baja en la actividad de fusiones y adquisiciones. La rotación de los CEOs más elevada fue en Brasil, Rusia y la India, con 17,2%, seguidos por Japón (15,5%), Europa occidental (15,3%) y China (15,2%).

Mujeres CEOs: Mundialmente, en 2016 hubo 12 mujeres designadas para el cargo de CEO, un 3,6% de los nombramientos. Esto marca un retorno a la lenta tendencia hacia una mayor diversidad que se había advertido en los últimos años, y una recuperación con respecto al bajo nivel del año pasado, 2,8%. La proporción de mujeres designadas CEO fue mayor en los Estados Unidos y Canadá, donde subió abruptamente al 5,7% después de haber disminuido los tres años anteriores. Cinco industrias —prestadores de salud, industriales, tecnología informática, bienes básicos de consumo y servicios de telecomunicaciones— no tuvieron ni una sola representante femenina entre los CEOs en 2016.

Acerca del estudio 2016 CEO Success

En el curso de los últimos 17 años, Strategy& hizo un seguimiento de datos sobre sucesiones entre los CEOs. El estudio de 2016 analizó las sucesiones de los CEO en las 2.500 principales empresas cotizantes del mundo (según capitalización de mercado) durante los últimos 10 años. Para los fines de este estudio, la falta de ética se define como un escándalo o conducta inapropiada por parte del CEO u otros empleados; por ejemplo, fraude, soborno, uso de información privilegiada (insider trading), daño ambiental o deslices de índole sexual.

Versión completa aquí.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.