Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2024 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Con esta apuesta normativa, se han identificado trece puntos claves para la realización de proyectos de participación público-privada, necesarios para el progreso del país mediante un sistema moderno que permita la colaboración entre el sector público y privado para la provisión de bienes y servicios públicos.

1. Simplificación administrativa institucional

Con el objetivo de mejorar la gestión y el uso de los recursos públicos en beneficio del país, se ha promulgado la Ley Nº 7158/2023, que crea el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (en adelante, “L 7158”). Esta cartera estatal ha absorbido las funciones encomendadas al Ministerio de Hacienda (MH) y a la Secretaría Técnica de Planificación (STP), que en la ley anterior era responsable de la unidad de participación público-privada y de recibir las iniciativas privadas.

Con la promulgación de la L 7452, dichas funciones recaen en la Dirección General de Inversión Pública (DGIP) del MEF, con lo cual se ha simplificado el marco institucional y abreviado los trámites administrativos, las aprobaciones de estudios de prefactibilidad y factibilidad de iniciativas privadas y públicas, las aprobaciones contractuales y otras cuestiones relevantes que atañen al régimen de PPP.

2. Flexibilidad en la tramitación de proyectos de iniciativas privadas

Si un proyecto de iniciativa privada no es admitido, se puede volver a presentarlo en el plazo de 2 años, con lo cual, se reduce el tiempo de 3 años que anteriormente establecía la ley anterior.

Se establece el aumento del porcentaje de participación estatal en proyectos de iniciativa privada que aumenta del 10% al 25% del costo total del proyecto (valor presente), con posibilidad de una ampliación para casos excepcionales con autorización y los límites establecidos por el Equipo Económico Nacional (EEN) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respectivamente.

Se reducen los plazos de evaluación de prefactibilidad y factibilidad. En cuanto a esta última, se prevé el reconocimiento de gastos de reembolsos de los estudios previos realizados por parte de un participante no adjudicado, toda vez que la factibilidad haya sido aprobada. En caso de que exista adjudicatario, este corre con los gastos, caso contrario, el Estado reconocerá el reembolso siempre y cuando la factibilidad fuere aprobada.

3. Mayor competencia en los proyectos de iniciativas privadas

Se incorpora el derecho de tanteo para el proponente privado, pudiendo igualar la mejor oferta siempre que la suya presentada inicialmente, no haya sido excesivamente más alta. Dicho porcentaje se debe encontrar entre el 3% y el 10% de la mejor oferta.

Este nuevo derecho nace como una propuesta que refleja el cumplimiento del principio de competencia e igualdad que debe primar entre los oferentes.

4. Nuevo régimen de controles (auditorías internacionales)

Se incorpora un nuevo método de evaluación del proyecto con 2 auditorías internacionales obligatorias. La primera, a los 2 años de iniciada la fase de operación, y la segunda, al finalizar el contrato.

Este método apunta al cumplimiento estricto de los principios de supervisión y control del Estado junto con el de transparencia y rendición de cuentas que debe velar en los contratos PPP.

5. Nuevo rol de la Procuraduría General de la República.

La Procuraduría General de la República (PGR) en su carácter de defensor de los intereses patrimoniales del Estado y órgano asesor de la administración pública, atribuciones encomendadas mediante la Constitución Nacional, se encuentra obligada a dictaminar de forma previa al análisis del MEF, en casos de modificaciones contractuales, indemnizaciones, compensaciones, terminaciones anticipadas y otros asuntos relevantes que pueda comprometer los recursos del Estado.

Este paso previo, incorporado de forma explícita en la L 7452, obedece principalmente al cumplimiento de los principios de supervisión y control del Estado que son necesarios para este tipo de operaciones relevantes.

6. Ampliación en las incompatibilidades

Se incorpora dentro de las prohibiciones para participar en proyectos de PPP a firmas e individuos sancionados por organismos multilaterales. Esta prohibición resulta necesaria en estricto cumplimiento al principio de competencia e igualdad, de transparencia y rendición de cuentas que debe primar en estos tipos de proyectos.

7. Nuevos escenarios para los acreedores

Antes de la terminación anticipada, los acreedores titulares de garantías pueden solicitar el control de la Sociedad de Objeto Específico (SOE) para intentar resolver el incumplimiento grave, conforme a las bases y condiciones contractuales.

8. Extensión del plazo de contratos PPP

Se establece que los contratos PPP tendrán una duración máxima de 40 años incluyendo las prórrogas excepcionales que se requieran por la compensación de actos sobrevivientes.

Esta propuesta nace del principio de temporalidad establecido en el régimen de contratos PPP.

9. Aumento en los límites de compromisos fiscales

El monto acumulado de pagos firmes y contingentes cuantificables netos de activos o ingresos fiscales asumidos en contratos PPP se aumenta del 2% al 4% del PIB (en valor presente neto) . Por su parte, el límite anual aumenta del 0,4% al 0,8% del PIB.

Para casos excepcionales estos porcentajes pueden aumentar con autorización y bajo límites establecidos por el EEN y el MEF respectivamente.

Esto significa que se incorpora una mayor flexibilidad en los compromisos que pueda asumir el Estado en los contratos PPP.

Tanto los topes de porcentajes establecidos de forma anual y las autorizaciones de aumento de dichos topes de forma excepcional, deben atender el principio de responsabilidad fiscal estipulado en la ley. 

10. Posibilidad de disminución en el monto del valor de un proyecto PPP.

Con la L 7452 se flexibiliza el valor fijado para cada proyecto de participación público-privada. Si bien se requiere que los proyectos superen los 12.500 salarios mínimos mensuales (aproximadamente USD 4.4 millones) en su etapa de prefactibilidad, con la nueva ley se podrían admitir proyectos de montos inferiores, en casos excepcionales con autorización y los límites establecidos por el EEN y el MEF respectivamente.

11. Incorporación de límites en las modificaciones contractuales

En las modificaciones unilaterales, se establece como tope máximo en la ampliación, un 15% del presupuesto final del proyecto de inversión. Por su parte, en las modificaciones de mutuo acuerdo, el tope máximo no puede superar el 30% del presupuesto final de inversión.

Estos límites porcentuales se atender el principio de responsabilidad fiscal enmarcado en el régimen legal.

12. Nuevas reglas para la suspensión de los contratos.

Se incorpora como causal de extinción del contrato, la suspensión que exceda el plazo de 60 días y su prórroga por periodo similar.

13. Nuevas reglas para la terminación por incumplimiento grave en los contratos PPP.

En caso de terminación por incumplimiento grave del participante privado, se establece que la Contratante pueda optar, si las bases y condiciones contractuales lo permiten por finalizar la relación contractual con el privado, manteniendo el contrato en vigor mediante un proceso de licitación para el sustituto, sin perjuicio de los derechos de los acreedores. Esta permisión nace del principio de competencia e igualdad conferidos por la L 7452. 

Conclusión:

Con la reforma introducida por la L 7452 se apuesta al fortalecimiento del marco normativo para los proyectos de participación público-privada, impulsando la colaboración entre el sector público y privado de manera más eficiente, transparente y competitiva. Estas modificaciones resultan claves para garantizar la correcta ejecución de estos proyectos en beneficio del país. Además, la ley promueve la responsabilidad fiscal, la competencia e igualdad entre los oferentes, establece mecanismos claros de control y escenarios más seguros ante situaciones de modificación, suspensión y terminación de los contratos.

Además, con la creación del MEF mediante la L 7158 se ha simplificado los trámites administrativos que hacen a la gestión estatal vinculados a los contratos PPP. Ello será demostrado en los tiempos de respuestas por parte del Estado Paraguayo.

En conjunto, estos cambios tienen como objetivo asegurar una mayor rentabilidad social y el progreso del país a través de la mejora de la infraestructura y la provisión de bienes y servicios públicos.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)