Canciones de la Guerra del Chaco y el efecto propagandístico en las tropas y población

(Por CreativoRoga) Desde CreativoRoga buscaron conmemorar la celebración de la Paz del Chaco desde otro enfoque: las canciones de guerra, sus creadores y su efecto propagandístico en las tropas y en la población. Desde esa observación, conversaron con el historiador Fabián Chamorro, quien brinda precisos detalles sobre estos hechos y personajes.

Ph: archivo en twitter Fabian Chamorro @fabian_1932

¿Qué rol jugó la música creada en las trincheras tanto para las tropas como en la población? ¿Había un esquema de difusión o amplificación?

La música épica de la Guerra del Chaco tiene su origen prácticamente con Emiliano R. Fernández. Cuando muere el Tte. Adolfo Rojas Silva, en el año 1927, Emiliano le escribe una música que es Rojas Silva Rekavo (que significa “ir a buscar el cuerpo de Rojas Silva”).

Esa música se convierte en un himno prácticamente, para los soldados de la guerra de 1932, si bien él muere en 1927 y aún no se había llegado a la guerra con Bolivia, para cuando se inicia el conflicto, esa música ya era popular. Incluso era escuchada cuando los reclutas llegaban para enrolarse en lo que hoy es el estadio de los Defensores del Chaco. En esa época la difusión de la música era física, el cantante debía ir al espacio, no existían tantos dispositivos radiales.

Otro himno que trascendió antes de la guerra como ejemplo de música épica es Che la Reina en la que él se despide de una mujer al partir al Chaco.

¿Las canciones tuvieron influencia en el momento o fueron descubiertas al terminar el conflicto?

Regimiento 13 Tuyutí se hace famosa durante la contienda y llega hasta nuestros días.

En el contexto de la Guerra del Chaco, ¿se contaba con una estrategia de propaganda ad hoc?

Sí, había una política de propaganda que no tenía solo que ver con las canciones sino con hechos puntuales. Por ejemplo, el Coronel Florentín Oviedo, era un veterano de la Guerra de la Triple Alianza y aún estaba vivo en el inicio del conflicto bélico con Bolivia, se solían organizar reuniones con oficiales y este les contaba sus anécdotas, vivencias y los arengaba, como una especie de charla motivadora.

También existen fotos icónicas que tienen que ver con la publicidad en la guerra: como aquella de los centinelas paraguayos sobre el río Parapití. Este río es el lugar hasta donde Paraguay reclamaba el Chaco, nuestros soldados llegaron a cruzar el mismo y sacaron varias tomas de soldados haciendo guardia en el lugar.

Otro hecho propagandístico que utilizaban era cuando descubrieron una mujer que se disfrazó de varón para acompañar a su hermano al frente de batalla como propaganda positiva de que hasta las mujeres estaban listas para defender a la patria y lo mismo ocurría cuando identificaban a menores de edad, adolescentes de hasta 13 y/o 14 años, gente muy joven que mentía sobre su edad para ir a combatir, esto se difundía de manera a demostrar que “hasta los menores acudían al llamado de la patria”.

Lo que sí hizo Paraguay fue pagar a un equipo argentino para documentar filmicamente al ejército paraguayo en el Chaco y dicho material se publicitó en Argentina a favor de la causa paraguaya.

Hablando de creadores, ¿quiénes eran Emiliano R. Fernández y Jakaré Valija? Además de ellos, ¿qué otros deberían ser más reconocidos?

Emiliano R. Fernández definitivamente es el mayor creador de la Guerra del Chaco, porque sus poemas trascendieron en canciones y estas -a través del tiempo- hasta nuestros días, generando lo mismo a quien lo escucha hoy a pesar de tener más de 80 años. Yakaré Valija era un combatiente temerario, espía, poli funcional, además de creador. Y no nos olvidemos de José Asunción Flores, quien llegó al frente de batalla, pero cuyo talento que lo precedía le sirvió para ser retirado del frente al ser reconocido por un alto oficial, que pide por él, asegurando que “su aporte sería de mayor valía en la creación de música para animar a las tropas”. Hacía solo unos pocos años antes, Flores había creado el género de la guarania.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.