Cápsulas de gelatina paraguaya conquistan mercado de Brasil: un logro para la industria (más de 56 millones de unidades)

(Por LA) La industria paraguaya da un paso en el sector farmacéutico con la primera exportación de cápsulas de gelatina fabricadas localmente. Ubicada en el Parque Santa Mónica de Hernandarias, Tomizo SA, es la primera industria de cápsulas para fines farmacéuticos de Paraguay y envió más de 56 millones de unidades al mercado brasileño.

Natalia Cáceres, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación

La exportación, destinada al Grupo Purifarma, marca un nuevo capítulo para la diversificación de la industria nacional y fortalece la posición de Paraguay como un referente industrial emergente en la región.

El proceso productivo de la empresa resalta por su innovación y capacidad de generar encadenamientos productivos locales. Uno de los principales insumos utilizados, la gelatina, es producida por otra maquiladora ubicada en el departamento de Alto Paraná, lo que fortalece la economía regional y añade valor al producto final.

Tomizo SA opera bajo el régimen de maquila, que permite a las empresas producir con incentivos fiscales y ventajas competitivas, orientando su producción hacia la exportación.

Natalia Cáceres, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), destacó la relevancia de este logro. “Esta exportación es un ejemplo de cómo el régimen de maquila impulsa la economía y diversifica nuestra oferta exportable. Estamos hablando de cápsulas de gelatina, un producto innovador y no convencional que abre nuevas oportunidades para el país en el sector farmacéutico”, aseguró.

Cáceres añadió que, en 2024, el régimen de maquila alcanzó un récord histórico de exportaciones, superando los US$ 1.100 millones. Además, se aprobaron 36 nuevos programas de maquila, lo que representa inversiones por US$ 103 millones y la generación de miles de empleos directos e indirectos. El desafío ahora es superar las cifras alcanzadas, atrayendo más industrias multinacionales y apoyando la expansión de empresas nacionales al mercado global.

“Tomizo S.A. forma parte de este crecimiento, demostrando el éxito del modelo para atraer inversión extranjera y fortalecer las capacidades industriales nacionales”, apuntó.

La industria farmacéutica se perfila como uno de los sectores con mayor proyección en Paraguay. Tradicionalmente, las exportaciones bajo el régimen de maquila han estado lideradas por rubros como autopartes, textiles, plásticos y metalurgia. Sin embargo, la inclusión de productos farmacéuticos, como las cápsulas de gelatina, diversifica significativamente la oferta exportadora del país.

“Paraguay está posicionándose como un actor importante en la región, tanto en sectores tradicionales, como en rubros innovadores como el farmacéutico. Este avance refleja el esfuerzo por internacionalizar nuestras marcas nacionales y generar valor agregado”, aseguró Cáceres.

Además de las cápsulas de gelatina, la región también alberga empresas maquiladoras que producen insumos farmacéuticos complementarios, como jeringas y otros dispositivos médicos. Este ecosistema industrial genera sinergias que fortalecen la cadena de valor y promueven el crecimiento sostenible.

 “Estamos trabajando en la automatización de procesos, la simplificación de trámites y la atracción de inversiones. Queremos mostrar al mundo que Paraguay es un lugar ágil, seguro y confiable para invertir y producir. Además, buscamos internacionalizar nuestras marcas paraguayas, llevando productos de calidad al mundo entero”, concluyó.

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.