Casi el 20% de la Amazonía desapareció en tan solo 50 años

La biodiversidad mundial está disminuyendo a un ritmo alarmante, es lo que concluye el último “Informe Planeta Vivo” desarrollado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Red de la Huella Global y la Sociedad Zoológica de Londres, que analiza la tendencia de 16.000 poblaciones de más de 4.000 especies de vertebrados. Estas son las principales causas de la devastación.

El índice del Planeta Vivo publicado a fines de 2018 señala que las poblaciones globales de especies de vertebrados disminuyeron en un 60% en poco más de 40 años y que esto se debe principalmente a la sobreexplotación y la agricultura relacionadas a la actividad humana. Así también, explica que el consumo descontrolado del ser humano está debilitando gravemente la capacidad de la naturaleza para proveer energía y sustento a nuestras vidas, sociedades y economías puesto que a nivel mundial la naturaleza proporciona servicios para la humanidad con un valor aproximado de US$ 125 billones al año.

Por otra parte, algunos hablan de la sexta extinción masiva y sería la primera causada por el ser humano, según la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

El análisis informa que entre las amenazas que sufre la biodiversidad se encuentra la pérdida o degradación del hábitat, referente a los cambios en el ambiente en que se desarrollan las especies, ya sea por su completa eliminación, su fragmentación o la disminución de la calidad o características esenciales. Esto se debe generalmente a la agricultura insostenible, la tala, el transporte, el desarrollo residencial o comercial, la producción de energía y la minería.

En cuanto a los peligros más comunes por los que pasa un recurso vital como el agua dulce, son la fragmentación de los ríos y arroyos y la extracción de agua.

Otra causa que está destruyendo el planeta es la sobreexplotación de las especies, esto incluye a la cacería insostenible, la caza furtiva y las capturas, sea para la subsistencia o por el comercio. De igual modo, comprende la caza accidental normalmente realizada por las pesquerías.

La contaminación, por otra parte, afecta a las especies cuando convierte el ambiente en un lugar inadecuado para la supervivencia, un ejemplo es el derrame de petróleo y otra manera puede ser cuando altera la disponibilidad de alimentos y la reproducción teniendo como consecuencia la reducción de la población.

Lo nombrado anteriormente también conlleva a un conflicto entre animales, cuando los invasores compiten con los nativos por el espacio, los alimentos u otros recursos. Por último, se encuentra el cambio climático cuyas consecuencias impactan en la migración, la reproducción y la alimentación de la fauna.

Según el informe, la disminución en las poblaciones de especies se da de mayor manera en los trópicos como Centro y Sudamérica, que han sufrido una grave reducción del 89% en comparación con 1970. Casi el 20% de la Amazonía ha desaparecido en tan solo 50 años, y actualmente la agricultura comercial ha llevado a la pérdida del 40% de los bosques en los trópicos y subtrópicos de la Tierra.

Otro dato alarmante es que la Tierra ha perdido aproximadamente la mitad de sus corales de aguas someras en los últimos 30 años, el problema radica en que casi 200 millones de personas dependen de los arrecifes para protegerse contra las marejadas ciclónicas y las olas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.