Con perseverancia y determinación, la mujer paraguaya viene ganando protagonismo en el campo productivo nacional

(Por SR) Cada 24 de febrero, nuestro país celebra el Día de la Mujer Paraguaya, una fecha que reconoce el esfuerzo y la resiliencia de las mujeres en distintos ámbitos, incluyendo el agropecuario. En los últimos años, su papel en el trabajo de campo ha evolucionado significativamente, con más mujeres asumiendo roles de liderazgo en la ganadería y la agricultura. A pesar de los avances, aún persisten barreras culturales y estructurales que dificultan su plena participación.

Dolia Garcete, gerente general de Aprosemp, es un claro ejemplo de la determinación femenina en el sector agropecuario. Desde sus inicios como ingeniera agrónoma hasta su actual posición en la industria semillera, Garcete ha demostrado que las mujeres tienen la capacidad de desempeñarse con éxito en el campo, desafiando estereotipos y abriendo camino en el sector.  “Cuando comencé a salir al campo, me di cuenta de que podía realizar las mismas actividades que un hombre de mi profesión. A lo largo de mi carrera, tuve que demostrar mi capacidad técnica y enfrentar la brecha salarial que históricamente ha afectado a las mujeres en este sector”, relató para InfoNegocios.

Veronika Niedhammer, presidenta de la Asociación de Criadores del Pampa Chaqueño, destacó que, aunque la presencia femenina en la ganadería ha crecido, su participación en el trabajo diario de estancia sigue siendo poco común. “El principal desafío para las mujeres sigue siendo el aspecto cultural y educacional. La infraestructura de muchas estancias aún no está adaptada para recibir a mujeres trabajadoras. Es necesario visibilizar la importancia de estos cambios como una inversión en la productividad”, comentó.

Liderazgo y desafíos en el sector

Laura Mendoza, presidenta de la Asociación de Criadores de Hampshire Down, enfatizó que el papel de la mujer en la ganadería ovina ha sido históricamente subestimado, pero que en la actualidad se evidencia un crecimiento en su participación. “Las mujeres aportamos una visión más detallada y meticulosa al manejo del ganado. Nuestro trabajo no solo se limita a la administración, sino que también estamos involucradas en la selección genética y en la innovación dentro del sector”, señaló. No obstante, recalcó que aún falta mayor reconocimiento y equidad en las oportunidades de desarrollo profesional dentro del gremio.

Cynthia Zárate, presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores Caprinos, señaló que cada vez más mujeres ocupan cargos directivos en asociaciones ganaderas, aunque la mayoría de los puestos de alta jerarquía siguen dominados por hombres. “Las mujeres tienen un doble desafío: ser madres, esposas y trabajadoras al mismo tiempo. Sin embargo, nos caracteriza la intuición, la organización y la capacidad de encontrar soluciones innovadoras en situaciones adversas”, enfatizó.

A pesar de estos avances, el camino hacia la equidad de género en el sector agropecuario aún es largo. “No estamos ni cerca de alcanzar la igualdad. En muchos casos, ni siquiera el 50% de la población laboral en el sector es femenina”, afirmó Garcete. Además, la falta de reconocimiento económico sigue siendo una problemática persistente. Muchas mujeres trabajan junto a sus familias sin recibir remuneración por sus tareas, lo que perpetúa la desigualdad en el ámbito rural.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Paraguay alrededor de 1.082.180 mujeres viven en áreas rurales, y cerca de 407.631 forman parte de la fuerza de trabajo. El Censo Agropecuario Nacional (2022) reportó una participación del 37% de mujeres productoras agropecuarias a nivel nacional. Los departamentos con mayor presencia de mujeres productoras son Concepción (45%), Guairá (43%), Canindeyú (41%) y Paraguarí (41%), predominando en los estratos de la Agricultura Familiar.

Red de mujeres del campo

Para potenciar la participación femenina en el sector, Niedhammer propone la creación de una red de mujeres del campo donde se compartan experiencias y conocimientos. “Las mujeres en este rubro suelen trabajar solas o en grupos reducidos. Crear un espacio de intercambio y formación podría ser crucial para fortalecer su presencia y liderazgo”, sugirió.

A su vez, Zárate destacó que la visibilidad es fundamental para cambiar la percepción del rol femenino en la agroindustria. “Muchas veces, las mujeres son las que realmente llevan las riendas de las explotaciones ganaderas, aunque el reconocimiento público recaiga en los hombres. Es importante que nos reconozcamos a nosotras mismas como líderes y valoremos nuestro aporte”, resaltó.

Las entrevistadas coinciden en que el futuro del agro paraguayo debe incluir a más mujeres en todos los niveles, desde el trabajo de campo hasta la toma de decisiones en grandes empresas y asociaciones. La inversión en educación, la adaptación de infraestructuras y la promoción de la equidad salarial son pasos esenciales para lograr una mayor inclusión.

“El mensaje para todas las mujeres del campo es claro: no teman a los desafíos. La perseverancia, la capacitación y el trabajo bien hecho son las claves para abrirse camino en este sector. Somos resilientes y estamos preparadas para liderar el cambio”, concluyó Garcete.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.