90 días sin soja: la estrategia paraguaya que protege cultivos y abre mercados

(Por SR) Cada año, entre junio y septiembre, ocurre un fenómeno silencioso pero estratégico en los campos paraguayos: la pausa fitosanitaria del cultivo de soja. Aunque pueda parecer un simple paréntesis en el calendario agrícola, detrás de esta medida existe una rigurosa planificación orientada a proteger la salud vegetal del país y a fortalecer la rentabilidad del sector sojero, uno de los pilares económicos de Paraguay.

Image description

Para conocer más sobre esta medida de protección de los cultivos, desde InfoNegocios contactamos con David Batte, director de Protección Vegetal del Senave, quien nos explicó que esta pausa no es nueva. Se implementa oficialmente desde el año 2011 en la Región Oriental y desde 2017 con un calendario diferenciado para la Región Occidental, debido a la variación en los ciclos de siembra entre ambas zonas.

La pausa fitosanitaria dura 90 días y prohíbe totalmente la presencia de plantas vivas de soja, incluso las conocidas como “huachas” o aquellas que brotan espontáneamente luego de la cosecha. También se exige eliminar una planta silvestre llamada Kudzu, que actúa como hospedera alternativa del hongo Phakopsora pachyrhizi, causante de la roya asiática, la enfermedad más perjudicial para este cultivo.

“El objetivo es simple pero esencial: cortar el ciclo biológico del hongo”, señaló Batte. Si no se interrumpe su desarrollo, las nuevas siembras de septiembre y octubre se enfrentan desde el inicio a una amenaza que compromete la sanidad del cultivo y obliga al uso intensivo y temprano de fungicidas.

Esta estrategia, basada en una combinación de normativa legal —como las resoluciones 71/11 y 633/17— y acciones de control cultural, ha demostrado resultados concretos. Aunque la roya asiática es una enfermedad endémica, la pausa ha permitido una disminución en su incidencia, reducción del uso de agroquímicos y, lo más relevante para los productores, un aumento en los rendimientos. Según estimaciones del Senave, esta mejora puede significar entre 1.000 y 2.000 kilos adicionales por hectárea.

La medida cuenta con una alta tasa de cumplimiento. “Más del 90% de los productores acatan la pausa. Son muy pocos los que encontramos en infracción durante nuestras fiscalizaciones”, detalló Batte. Aquellos que no respetan la normativa se exponen a sanciones que van desde multas económicas hasta sumarios administrativos.

Pero el trabajo del Senave no se limita a la soja. La institución también impulsa acciones para proteger otros cultivos estratégicos, como la banana, afectada por la sigatoka amarilla, y las frutas hortícolas, constantemente amenazadas por la mosca de la fruta, una de las plagas más reguladas en el comercio internacional.

En este sentido, Batte destacó un programa de vigilancia y control de la mosca de la fruta como una de las prioridades del año. “Estamos trabajando con cultivos como zapallo y próximamente con sandía. Usamos un enfoque integrado con trampeo, vigilancia, y manejo fitosanitario para mitigar los riesgos y cumplir con los requisitos sanitarios de mercados como Uruguay y Argentina”, explicó.

Estas acciones no solo buscan proteger la producción nacional, sino también abrir nuevas oportunidades de exportación. “Nuestro objetivo es que más productores, especialmente los pequeños, puedan incorporarse a cadenas de valor y llegar a mercados internacionales”, afirmó Batte.

La pausa fitosanitaria es, en esencia, un ejemplo de cómo la sanidad vegetal se traduce en eficiencia económica. A través de esta medida, Paraguay no solo combate una de las enfermedades más severas del cultivo de soja, sino que también sienta las bases para una producción más sostenible, rentable y competitiva en el escenario global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.