Diciembre pide fiesta: servicios de catering y eventos experimentan su temporada alta (y para 2025 demanda subiría a 30%)

(Por BR) A fin de año, los servicios de catering, organización de eventos como experiencias fotográficas aumentan exponencialmente. Este auge estacional responde a la concentración de actividades, ya sean eventos corporativos, reuniones familiares y celebraciones.

“Para los que nos dedicamos a eventos, noviembre y diciembre es temporada alta”, comentó Stefano Ribone Matijacevich, fundador de Stefano Catering.  Durante estos meses se concentran las despedidas de empresas, reuniones de amigos y un considerable porcentaje de cumpleaños.

Para el sector de catering este período también se caracteriza por una fuerte demanda de comidas tradicionales como el vitel toné, lengua a la vinagreta y panes como el clásico chip. Además, los menús suelen adaptarse a la estacionalidad, enfocándose en platos típicos de las festividades.

Por su parte, Mikis Matthias Yaluff Von Schmeling, gerente general de La Martina Producciones, destacó que en diciembre se triplica la cantidad de pedidos en comparación con otros meses. “Es una época de unión, donde se agasaja a colaboradores y se celebran momentos con amigos y familiares. Los eventos más solicitados son colaciones de colegios y universidades, cenas, fiestas corporativas, puestas de mesas para Navidad y Año Nuevo”, explicó.

La hiperpersonalización es un punto importante, según Yalili Pukall, CEO de Epuka. “La evolución de los consumidores hacia lo digital cambió las expectativas, por eso ofrecemos experiencias que integran tecnologías como inteligencia artificial, generando contenidos en tiempo real y personalizando eventos hasta el más mínimo detalle, porque los invitados buscan algo único y memorable”, afirmó. 

En cuanto a menús, Ribone resaltó que los consumidores prefieren combinaciones que permitan una experiencia variada y relajada: “Observamos más reuniones descontracturadas, con platos fuertes y varias opciones de bocaditos, Opciones como estaciones de sushi, tablas de quesos y jamones, o platos típicos adaptados en presentaciones modernas son muy solicitados”, reconoció.

No obstante, los precios también son un desafío. El aumento de los precios de los insumos y la alta demanda empujan a los emprendedores a adaptar costos sin afectar la calidad del servicio.

En el rubro de experiencias y fotografía para eventos, desde Epuka incorporaron servicios como cabinas de fotos digitales, filtros personalizados con inteligencia artificial y fotógrafos sociales que comparten imágenes en tiempo real, a través de galerías privadas. “Los invitados valoran acceder a sus fotos de inmediato y compartirlas en redes sociales”, añadió Pukall.

Entre los servicios clásicos, que no pierden vigencia, se encuentran las cabinas fotográficas tradicionales, muy solicitadas por públicos de todas las edades, y los novedosos servicios de realidad aumentada, que permiten a los asistentes interactuar de manera única en los eventos.

La decoración también sigue tendencias específicas. Para Navidad, los colores verde esmeralda y rojo predominan, mientras que en Año Nuevo los tonos plateados y efectos espejados toman protagonismo. Mikis Mattias Yaluff subrayó el uso creciente de luces LED y guirnaldas para crear ambientes cálidos y sofisticados. Además, globos esféricos de PVC —inspirados en los años 80— se volvieron un elemento popular.

Uno de los mayores retos es gestionar la alta demanda en un ambiente de alta presión. La logística, la puntualidad y la calidad del talento humano son determinantes. “Capacitar al equipo para trabajar bajo presión es esencial”, dijo Yaluff. Además, La Martina Producciones planea incorporar tecnología para optimizar la gestión de pedidos y la atención al cliente en tiempo real.

Por otro lado, la planificación temprana es una estrategia crucial. Ribone señaló que las empresas suelen reservar sus eventos con meses de anticipación, lo que permite fijar precios y organizar la logística. Sin embargo, esto no exime a los emprendedores de enfrentarse a imprevistos, como la escasez de ciertos insumos durante la temporada alta.

Asimismo, los representantes coincidieron en que el sector está en pleno crecimiento. Stefano Catering tuvo un aumento en eventos, pasando de reuniones pequeñas a grandes celebraciones de hasta 200 personas, igualmente, La Martina Producciones augura un 30% de crecimiento para el 2025. Por su parte Epuka, cierra este año con un aproximado del 30%, con una fuerte inversión en tecnología y capacitación.

 

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.