Empresas inclusivas con personas con discapacidad tendrán sello de reconocimiento

(Por CDT) El galardón Sello Inclusivo será entregado a las empresas certificadas como cumplidoras de los indicadores que la acreditan que son inclusivas con las personas con discapacidad. La iniciativa es un esfuerzo conjunto de la Fundación Saraki y la Red Summa, que hoy integran 42 empresas y que se espera que a fin de año lleguen al centenar.

“Lanzamos los sellos I, un reconocimiento a la inclusión laboral de personas con discapacidad, con cinco categorías o dimensiones, donde cada una de estas tiene una serie de indicadores para facilitarles a las empresas el proceso de mejoramiento y señalarles el camino hacia dónde tienen que dirigirse”, informó Raúl Montiel, director ejecutivo de Saraki.

Las dimensiones son: recursos humanos, accesibilidad arquitectónica, accesibilidad comunicacional y de procedimientos, y cadena de valor. Esta última dimensión mide cómo una empresa interactúa con sus proveedores y clientes, si tiene políticas para comprar de personas con discapacidad o de empresas con personas con discapacidad.

Cada una de estas dimensiones posee una serie de indicadores y los sellos tienen una herramienta digital on line en la página web de Saraki, donde las empresas se pueden autoevaluar luego de registrarse. En la autoevaluación deben responder preguntas y después el sistema le dará un puntaje, A partir de cierto puntaje pueden intentar acceder a los sellos.

Cuando la firma no llega a ese puntaje el software le indica qué tiene que hacer, en qué área debe mejorar para merecer el sello. Es una estrategia de ayuda para que tengan una hoja de ruta clara para mejorar en cuanto a inclusión y accesibilidad.

Libre y confidencial
“El proceso es gratuito y la empresa puede tener una idea por sí misma de dónde está parada con total discreción, nadie se va a enterar si salió bien o mal en alguna dimensión. El software le dice si alcanzó el puntaje requerido para obtener el sello tal. Cuando la empresa pide el sello, el software le habilita unos campos para que cargue información de respaldo, evidencia de la respuesta que dio”, señaló Montiel

Para ello se le va a pedir que adjunte los documentos correspondientes, que un jurado independiente -que se va a reunir periódicamente a evaluar- los va a aceptar o rechazar. “Si se aceptan todos los documentos y la empresa sigue manteniendo el puntaje que le dio el software de inicio, entonces se le notifica que va a recibir un sello en el evento de entrega que se realizará cada seis meses”, añadió.

Si bien el sello es un reconocimiento, el objetivo de la fundación es ayudar a las empresas a tener una mejor performance en inclusión y accesibilidad. Los sellos tendrán una vigencia de dos años, y transcurrido ese tiempo la firma va a tener que presentarse de nuevo en esa categoría si quiere mantener el galardón.

“Las empresas van a intentar conseguir más de un sello porque recién cuando tengan los sellos en las cinco dimensiones se les entregará un sello de excelencia inclusiva, diferente, dorado y cinco estrellas que denoten que la empresa cuenta con las cinco categorías", explica.

La fundación Saraki trabaja desde hace varios años en la inclusión laboral de personas con discapacidad. En 2019 ayudó a crear la Red Summa, un espacio donde las empresas aprenden las buenas prácticas de inclusión y accesibilidad de sus pares, con metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de la que Summa es el capítulo Paraguay de la Red de Empresas y Discapacidad. “La red cuenta con 42 empresas miembros y este año nuestro objetivo es llegar a 100”, expresó Montiel.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.