Fortines y lagunas que invitan: el Chaco paraguayo, un destino turístico en expansión

(Por LA) Con el respaldo de inversiones en infraestructura y una oferta turística diversa, el Chaco paraguayo se posiciona como un destino atractivo tanto para turistas nacionales como internacionales. Javier Ramírez, director general de productos turísticos de la Senatur, destacó el crecimiento y la transformación como un atractivo turístico emergente.

Una de las mejoras que facilita el acceso al Chaco es el trabajo conjunto del MOPC en la ruta Transchaco y el corredor bioceánico. Según Ramírez, estas inversiones en infraestructura son vitales para conectar mejor a los visitantes con la riqueza natural y cultural de la región.

"La llegada al Chaco Central se ha vuelto mucho más accesible, lo que permite que los turistas puedan disfrutar de una oferta de alojamiento y gastronomía en localidades como Filadelfia y Loma Plata", afirmó.

En términos de alojamiento el Chaco está viendo un auge significativo. El Hotel Florida, recientemente ampliado, cuenta con un edificio de tres pisos en Filadelfia, un hito importante en una región que busca ofrecer más opciones de hospedaje de calidad.

Ramírez señaló que, actualmente, hay aproximadamente 15 establecimientos hoteleros registrados en el Chaco Central, lo que demuestra un crecimiento en la capacidad de alojamiento. "Este aumento no sólo se traduce en más habitaciones, sino también en un nivel de servicio que está mejorando constantemente", comentó.

El Chaco se distingue por su belleza natural y biodiversidad y por sus atractivos culturales e históricos. Ramírez destacó la variedad de actividades que los turistas pueden disfrutar, desde explorar lagunas y realizar turismo rural, hasta visitar fortines históricos como el famoso fortín Boquerón.

Una de las iniciativas más interesantes es la implementación de tecnología en los sitios históricos. "La utilización de códigos QR en los fortines permite a los turistas guiarse y conocer la historia de la región de manera interactiva", explicó Ramírez.

Con la aplicación Chaco Boreal los visitantes pueden acceder a información valiosa sobre lo que sucedió en estos lugares emblemáticos, lo que hace que la visita sea aún más educativa y entretenida.

Además, el turismo productivo está en auge en el Chaco, con circuitos que permiten a los visitantes conocer la producción local. Cooperativas lecheras, fábricas de productos típicos y productores de mermeladas de frutos inertes están abriendo sus puertas a los visitantes, ofreciendo experiencias auténticas que reflejan la cultura y la economía locales. "Este enfoque beneficia a los turistas, y empodera a la comunidad", enfatizó Ramírez.

El Chaco es un crisol de culturas, y Ramírez subrayó la importancia de las comunidades indígenas en el panorama turístico. Las artesanías de primer nivel que se pueden adquirir en la región, junto con la historia de la migración menonita, enriquecen la oferta cultural del Chaco.

Ramírez también mencionó que se están realizando esfuerzos para integrar la cultura indígena en las actividades turísticas. "Los turistas pueden visitar espacios destinados a la artesanía en diferentes municipios y conocer a los artesanos, lo que ofrece una experiencia enriquecedora y auténtica", comentó.

El desarrollo de infraestructuras ha tenido un impacto positivo en el turismo. Gracias a la conectividad mejorada, los visitantes pueden acceder a destinos como el pantanal paraguayo con mayor facilidad.

"Desde el Chaco Central se puede llegar a Carmelo Peralta en solo tres horas, lo que abre un abanico de posibilidades para los turistas", destacó Ramírez. Esto incluye actividades de pesca, ecoturismo y la posibilidad de explorar la diversidad de flora y fauna que caracteriza a la región.

Las expectativas para el crecimiento del turismo en el Chaco son optimistas. Con la finalización de la ruta bioceánica y la construcción de un puente que conectará la región con el comercio internacional, se anticipa un aumento en el movimiento turístico y comercial. "Este desarrollo beneficiará a la economía local y permitirá que más personas conozcan y disfruten de la belleza del Chaco”, aseguró Ramírez.

Además, el funcionario de la Senatur mencionó que hay un interés creciente por parte de turistas internacionales en explorar el Chaco. "La multiculturalidad de la región, sumada a su biodiversidad y a la riqueza cultural, la convierte en un destino único en Sudamérica", afirmó.

Ramírez aseguró a los lectores a explorar el Chaco, asegurando que "hay muchas más facilidades" para disfrutar de esta región rica en naturaleza y cultura. La diversidad de actividades turísticas, desde la exploración de la biodiversidad hasta la experiencia cultural con comunidades indígenas, hace del Chaco un destino apto para todo público. "Es un ecosistema totalmente diferente al de la Región Oriental, y ofrece una experiencia única que no se debe perder", recomendó.

El Chaco está emergiendo como un destino turístico vibrante gracias a la mejora de su infraestructura, la diversidad de sus atractivos y un enfoque en el turismo sostenible y productivo. Con una oferta que abarca desde la naturaleza hasta la cultura indígena, el Chaco invita a todos a descubrir sus encantos y disfrutar de una experiencia inolvidable. Las facilidades de acceso, la riqueza cultural y las oportunidades de turismo responsable hacen de esta región un lugar que está listo para ser explorado y apreciado.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.