La temperatura aumentará 3.2°C: ONU cree que hay solución pero se necesita acción rápida

Recientemente el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó su informe anual sobre la brecha de emisiones, el cual presenta los últimos datos acerca de la disparidad entre los niveles de emisión de gases de efecto invernadero estimados para 2030 y los niveles requeridos para cumplir con los objetivos de temperatura de 1.5°C y 2°C del Acuerdo de París.

La décima edición del informe sobre la disparidad en las emisiones de ONU Medio Ambiente sostiene que los últimos 10 años, en conjunto, los países no lograron poner freno al aumento de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) lo que significa que actualmente es necesario reducciones más drásticas y en menos tiempo. No obstante, resalta que a pesar de las conclusiones desalentadoras también se produjeron diversos avances esperanzadores y está aumentando el interés político respecto al cambio climático en varios países, con votantes y manifestantes, sobre todo jóvenes, quienes dejan claro que es su prioridad principal. Además, las tecnologías diseñadas para una reducción de emisiones rápida y rentable mejoraron considerablemente.

De acuerdo al análisis, las emisiones de gases de efecto invernadero van en aumento, a pesar de las advertencias de los científicos y de los compromisos políticos. Durante la última década, las emisiones de GEI ascendieron a un ritmo del 1,5% anual y solo se mantuvieron estables brevemente entre 2014 y 2016, mientras que en el 2018, englobando las que derivan del cambio del uso de la tierra, alcanzaron una cifra sin precedentes: 55,3 GtCO2e (gigatoneladas de CO2). El mismo año, las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles destinados al consumo de energía y a los procesos industriales, que constituyen la mayor parte del GEI, aumentaron en un 2% y se situaron en 37,5 GtCO2e al año, un nivel nunca visto.

El reporte señala que los países miembros del G20 generan el 75% de las emisiones de GEI a escala mundial, siendo los principales productores China, Estados Unidos, la Unión Europea, India, Rusia y Japón, en dicho orden, y aunque la cifra de naciones que anunciaron su intención de reducir sus emisiones netas de GEI a cero antes de 2050 está aumentando, en la actualidad solo unos pocos han presentado formalmente sus estrategias a largo plazo ante el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Como lo advierte el informe, aún con los compromisos climáticos actuales, el mundo se dirige a un aumento de temperatura de 3.2°C a fines de siglo. Para limitar el ascenso continuo se requieren 15 gigatoneladas de CO2 equivalente menos para la meta de 2°C, y 32 gigatoneladas de CO2 equivalente menos para la meta de 1.5°C, esto implica que son necesarios recortes en las emisiones de 7,6% anual entre 2020 y 2030 para cumplir con el objetivo de 1.5 °C y de 2,7% anual para el objetivo de 2°C.

Asimismo, agrega que el próximo año todas las naciones deben aumentar sustancialmente la ambición en sus CDN (contribuciones determinadas a nivel nacional), y dar seguimiento a las políticas y estrategias para implementarlas. El estudio argumenta que hay soluciones disponibles para hacer posible el cumplimiento de los objetivos acordados en París, pero no se están implementando a la velocidad requerida ni a una escala suficiente.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.