“Las desigualdades detienen el crecimiento para llegar al desarrollo”

Durante el foro denominado La igualdad es un buen negocio –organizado por la Mesa de Derechos Humanos del Pacto Global– el tema central estuvo enfocado en el crecimiento económico y el empoderamiento de la mujer para erradicación de la desigualdad. La investigadora Claudina Zavattiero fue quien estuvo a cargo de la disertación, y desde InfoNegocios nos comunicamos con ella para que nos explique acerca de la cuestión.

Enfocándose en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el número 5 Igualdad de género y el 10 Reducción de las desigualdades, la investigadora consideró que son muchos los cambios que deben realizarse en el país para lograr un avance verdadero en el país. Además, consideró que “el sector privado posee mucha relevancia en el tema y que debe operar en conjunto con el Estado en busca del progreso”.

“Para lograr el crecimiento y desarrollo lo primero que hay que atacar son las desigualdades de todo tipo, no solo las económicas sino también las de género, de grupos becarios entre otros. Es ahí donde hay que empezar a mirar, cuáles son las condiciones en el mercado laboral, cómo se inserta la población al trabajar, si es un trabajo de calidad, si es competente, si está garantizada una remuneración igualitaria entre hombres y mujeres y si hay seguro social. Es este tipo de asuntos los que debemos cuestionar primero, para después decir que realmente el crecimiento económico favorece al desarrollo”, expresó Zavattiero con respecto a la problemática de desigualdad y en cuanto a un desarrollo efectivo del país.

Atendiendo los últimos índices de desenvolvimiento, desde el 2003 al 2017, la economía y la población creció, demostrando un PIB per cápita de aproximadamente US$ 5.000 en 2017 y el aumento de la cantidad de bienes y servicios a disposición de los habitantes, sin embargo, ante estos registros las condiciones de vida no han mejorado, arrojando cifras negativas tanto en salud como en educación y derechos de las mujeres.

“Si bien crecer económicamente es una condición necesaria para el desarrollo porque de esto se obtienen los recursos para invertir en servicios, bienes públicos y sociales, las desigualdades detienen el crecimiento para llegar al desarrollo, al distribuir de manera desigual los bienes productivos del país”, manifestó la investigadora.

Así también agregó que hay muchos desafíos por vencer para llegar a la igualdad, como el empoderamiento de las mujeres, es decir, liberar a las mujeres del trabajo no remunerado, de las tareas del hogar para que puedan estar disponibles y en igualdad de condiciones que los hombres en el mercado laboral. Además, trabajar con el sector privado para dar a conocer las distintas problemáticas y que realmente accionen en pos de erradicar la diferencias al momento de contratar empleados y en cuanto a responsabilidad social, trabajar con la academia para aportar con investigaciones y con el sector de las organizaciones no gubernamentales. Todo esto como trabajo en conjunto a modo de solución.

Por último, nos comentó que existen varias empresas miembros del Pacto Global, “hoy son más las empresas que están comprometidas en mostrar su responsabilidad social, cosa que dos décadas atrás no existía, entonces creo que sí es posible acabar con las diferencias. Animo a más corporaciones y a ejecutivos a que trabajen en esta línea y en consonancia con lo que el Gobierno viene planteando”, concluyó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.