Lo que dicen especialistas sobre la psoriasis y la vacuna contra el COVID-19

La psoriasis es una afección crónica que afecta aproximadamente al 3% de la población paraguaya. Frente al avance del calendario de vacunación, algunos se preguntan si las vacunas son seguras para las personas que conviven con esta condición, ante lo cual la dermatóloga María Paz Fabio aclara las dudas.

“La psoriasis es una enfermedad común y de larga duración (crónica) que no tiene cura. Tiende a tener ciclos, con brotes que duran semanas o meses y que luego disminuyen o incluso entran en remisión”, según Mayo Clinic. En esta patología el sistema inmunológico “trabaja demasiado” −según el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel de EE.UU.− lo que ocasiona que ciertas áreas de la piel se escamen e inflamen, particularmente el cuero cabelludo, los codos y las rodillas.

Según la dermatóloga y especialista en psoriasis, María Paz Fabio, los pacientes con psoriasis moderada a severa o con artropatía psoriática tienen probablemente una medicación sistémica como parte de su tratamiento y aquí los inmunosupresores son una opción terapéutica, por lo tanto, cuando hablamos de vacunas es muy importante el seguimiento y consejo médico.

“El Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología publicó una actualización sobre el uso de las vacunas, refieren que no existe evidencia alguna de que la administración de las vacunas tenga efectos negativos en el curso de la psoriasis”, aclaró Fabio.

Aquellos que estén inmunocomprometidos tienen un riesgo incrementado de presentar formas más graves, requiriendo por lo general internación en sala o en unidades de cuidados intensivos y presentan mayor mortalidad por COVID-19; “por lo que se debe resaltar la prioridad de vacunar a estos pacientes y así disminuir el riesgo de muerte”, indicó la profesional.

Según el Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología, sobre efecto del tratamiento de la psoriasis sobre el efecto de las vacunas se debe tener en cuenta lo siguiente: el metotrexato y ciclosporina (utilizados para el tratamiento de la psoriasis) disminuyen la respuesta inmune frente a algunas vacunas, y se puede considerar la suspensión transitoria de estos tratamientos antes y después de la vacunación teniendo en cuenta la semivida de estos fármacos; el dimetilfumarato no interfiere con la inmunogenicidad de las vacunas estudiadas (respuesta inmune con capacidad protectora) y apremilast no disminuye la producción de anticuerpos; por lo que se refiere a los agentes biológicos, los anti-TNF pueden disminuir la tasa de anticuerpos inducida por algunas vacunas, pero sin efecto significativo sobre la protección conferida.

¿Las vacunas tienen efectos colaterales que influyan en el tratamiento?
Fabio indicó que ninguna de las vacunas contra el COVID-19 disponibles en este momento en el país está basada en virus vivos atenuados, que son las que estarían contraindicadas en pacientes que reciben tratamiento inmunosupresor o biológico.

Posterior a la vacunación hay algunas manifestaciones cutáneas asociadas que incluyen exantemas, urticarias, similares a reacciones por fármacos; dolores leves en el sitio de inyección la primera semana y muy poco frecuente el enrojecimiento de la piel del área de la vacunación. “Si bien se ha informado posibles efectos adversos con algunas vacunas, y que aún están en seguimiento, dada la situación epidemiológica que tenemos en el país hoy día, el riesgo de complicaciones por COVID-19 en individuos no vacunados es muy superior al de este posible efecto adverso de la vacuna en todos los grupos de población. Es esperable que la toma de fármacos sistémicos convencionales (inmunosupresores) o biológicos para la psoriasis no se asocien a complicaciones adicionales”, insistió Fabio.

“En conclusión, y lo que aconsejo a todos mis pacientes es que la mejor vacuna contra el COVID-19 es aquella que podamos conseguir, no se justifica el retraso de la vacunación en los pacientes vulnerables y de riesgo, ya que con eso aumentamos las posibilidades de formas graves e incluso la muerte por este virus que nos aqueja. En cualquier caso, una vacunación con un potencial menor efecto es siempre preferible a la no vacunación”, puntualizó.

Continuidad del tratamiento como prioridad
Si bien el contexto actual nos obliga a acatar ciertas restricciones por la pandemia del COVID-19, si se practican los cuidados y se siguen las medidas correspondientes no hay impedimento para mantener las consultas y seguir el tratamiento. Además, son cada vez más los hospitales y consultorios, tanto públicos como privados, así como los profesionales mismos, que ofrecen la alternativa de la teleconsulta, una opción que va creciendo en número de adeptos y facilidades.

La doctora recalcó que el paciente debe estar en conocimiento de que se trata de una enfermedad crónica y que probablemente va requerir de tratamiento de por vida, y la continuidad es fundamental para el éxito del mismo.

Acceder a información fiable
Otra de las recomendaciones es recurrir siempre a fuentes confiables, ya sea el médico tratante o sitios especializados. En Paraguay, si bien aún no se cuenta con una asociación de pacientes para esta patología, Fabio recomendó acudir al sitio oficial de la Soparder (Sociedad Paraguaya de Dermatología), o bien a la página Hablemos de Psoriasis, impulsada por un grupo de pacientes con el aval y apoyo de profesionales médicos, donde se puede encontrar información segura y en un lenguaje amigable para todos.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.