Mano a la bolsa: pretenden que operaciones bursátiles alcancen 50% del PIB en cinco años

A pesar del crecimiento constante del mercado de valores, con volúmenes récords de transacción, Paraguay todavía tiene un largo camino por recorrer en materia de actividad bursátil, pero ahora desde el Gobierno anuncian que quieren aumentar la participación del mercado de capitales en la economía y alcanzar el 50% del PIB.

Las operaciones en la bolsa de valores no paran de crecer y la ola de optimismo que hay en el sector permite esperar que en cifras absolutas se sobrepase los US$ 4.000 millones, un récord para el medio local. Sin embargo las operaciones en el mercado de capitales en Paraguay solamente representan alrededor del 10%, aún lejos de lo ideal.

¿Cuál es el porcentaje que debería alcanzar nuestro país en el mediano plazo? “Desarrollar el mercado de valores y alcanzar un buen nivel sería el 50% del PIB. Pero hay que tener en cuenta que incluso el 100% es poca cosa. Mercados como los de EE.UU., Brasil e incluso República Dominicana superan ese porcentaje”, dijo Joshua Abreu, titular de la Superintendencia de Valores.

El funcionario expresó que si bien no hay plazos, la intención es llegar a esa meta en los próximos cinco años y abogó por un trabajo conjunto entre los sectores público y privado. “El regulador solo no hace que crezca el mercado, pero el que entra a la cancha, el que juega en el mercado necesita el apoyo del regulador y de un buen supervisor, porque cuando hay malos actores también se genera un daño en la confianza. Hay un trabajo en equipo en cada aspecto”, destacó.

Un obstáculo para el crecimiento es precisamente la falta de confianza en la veracidad de los resultados contables de las empresas. Al respecto, Abreu agregó que la contabilidad es un área en la que se ha mejorado en los últimos tres años y que la entidad a su cargo está trabajando en la redacción de un plan de cuentas para las casas de bolsa y administradoras de fondos.

Las normativas en cuestión se aplicarán a partir del 1 de enero del 2024, de acuerdo a lo manifestado por Abreu. “Eso va a ayudar a generar más transparencia y mejor información para los inversores. En la página de la superintendencia hay mucha información sobre ratios, números de cada emisor, volúmenes del mercado. La transparencia es fundamental en el mercado, y que el público pueda tener la información necesaria para tomar decisiones”, acotó.

Campo abierto

¿Cuánto hay para crecer? “Las oportunidades de ir creciendo son enormes. La simple diferencia que tenés entre 6 millones de cuentas que tiene el BCP, y solamente 25.000 en el mercado de capitales demuestra el gap o la oportunidad que hay. Y eso es solamente desde el punto de vista interno, afirmó Gustavo Rivas, gerente general de Atlas Inversiones.

El ejecutivo mencionó que si se tiene en cuenta que Paraguay en algún momento va a lograr el grado de inversión, el mercado de capitales siempre va a ser la puerta de entrada para canalizar flujos del exterior. “Eso quiere decir que una empresa del exterior que quiera radicar su inversión lo primero que va a mirar es cómo está el mercado de capitales, cuáles son las empresas, cuál es la transparencia de tu información. Un mercado de capitales es la vidriera de un país”, sentenció.

Rivas señaló que con 25.000 cuentas comitentes es difícil hablar de competencia entre los intermediarios bursátiles. ”Si dividimos ese número por la cantidad de casas de bolsa, te quedan muy pocos clientes. El gran desafío que tenemos todos es sumar la mayor cantidad de emisores y la mayor cantidad de inversionistas”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Eduardo Borgognon: “Si miramos a los 500 mayores aportantes, muchos están en condiciones de entrar al mercado de capitales”

BID Invest coloca exitosamente su emisión de bonos en la Bolsa de Valores de Paraguay

Creación de Superintendencia de Valores: regulación excesiva podría eliminar a pequeños jugadores del mercado

Biotec coloca bonos por G. 15.000 millones en la bolsa de valores (y se posiciona como protagonista)

Bolsa de Asunción con crecimiento del 71% con respecto a junio (expectativas de negociación siguen siendo positivas)

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.