Nueva directora de la Rediex: “Nuestra oferta exportable ha tendido a crecer y a diversificarse, aunque no llegamos a los niveles de valor agregado, estamos realizando avances en términos de industria

La nueva directora de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Estefanía Laterza de los Ríos, comentó que seguirán potenciando las acciones que dieron resultados positivos y se concentrarán en conocer las tendencias de los mercados internacionales, para que a través de la capacitación y las nuevas tecnologías se puedan instalar nuevas industrias y abastecer esa demanda existente.

-¿Qué ejes planea potenciar durante su gestión?

El equipo se enfocará en el fortalecimiento de los procesos que se encuentran en curso, siguiendo una línea trazada que generó un aumento en las exportaciones y consolidó las alianzas que se tenían con los sectores productivos.

Hemos conseguido cofinanciar 42 subproyectos en diferentes rubros con perfil de exportación en los últimos 18 meses. Además de la captación de inversiones de envergadura que se están radicando en territorio nacional.  

La meta es que Rediex funcione como un aliado de las empresas y emprendedores para conquistar mercados internacionales y que con esto se generen nuevos puestos de trabajo, se capacite a las personas y se mejoren los ingresos de las familias paraguayas.

-¿Cuáles serán las plataformas con más dinamismo?

El 2021 promete un escenario propicio para diversos sectores, ya que la recuperación tenderá a acelerarse con la aplicación de la vacuna. Los mercados internacionales están empezando a sentir el efecto del rebote.

Siendo el Paraguay un productor importante de alimentos, existen grandes posibilidades de colocar nuestra producción a precios convenientes en los mercados internacionales.

Por otra parte, en lo que respecta a productos de exportación no tradicionales es probable que, a medida que los mercados vayan regresando a los niveles de movimiento de 2019, crezcan las operaciones en el sector químico, textil y confecciones e industrias creativas.

Nuestra oferta exportable ha tendido a crecer y a diversificarse. Y aunque todavía no llegamos a los niveles de valor agregado que desearíamos incorporar a la materia prima, estamos realizando avances en términos de la industrialización.   

-Existe una expectativa de inversión de US$ 5.000 millones, ¿cuánto de esto puede concretarse a corto plazo?

Los registros muestran que un total de US$ 5.818.206.820 en inversiones con toma de decisión han sido captados en 2020. La cifra correspondería a inversiones en desarrollo de 34 empresas de los siguientes países:  Argentina (11), EE.UU. (4), Canadá (2), Chile (2), México (2), Portugal (2), Francia (2), Brasil (1), Suecia (1), Taiwán (1), Polonia (1), Israel (1), India (1), Bangladesh (1), Sri Lanka (1), España (1).

Es difícil proveer una estadística precisa del tiempo exacto de instalación jurídica y operativa de cada proyecto. Por esta razón trabajamos con estimaciones basadas en datos de diferentes fuentes. Las inversiones toman en promedio 18 meses en concretarse, aunque algunas pueden demorar años.

El tiempo de concreción varía según el tipo de actividad, la envergadura del proyecto, el perfil del inversionista, entre otras variables. Además, los inversores de países más conservadores pueden tardar hasta cinco años en analizar, tomar la decisión de invertir y concretar la inversión.

-¿Qué significa que las empresas continúen interesadas en nuestro mercado?

Decenas de empresas situadas en los cinco continentes muestran interés en el Paraguay y en lo que ofrece. Pero ese interés usualmente no nace de las personas que se acercan espontáneamente, deviene de un trabajo estratégico y sostenido en el tiempo.

Los agentes identifican a potenciales inversionistas mediante labores de inteligencia competitiva, o bien, generan espacios aptos para la promoción del país y de las condiciones que ofrecen a los inversores.  

En el último año más de 2.860 empresas han mostrado algún grado de interés o ejecutado acciones orientadas a iniciar procesos de inversión en Paraguay. Pero no todo interés logra concretarse siempre.

Paraguay ofrece ventajas comparativas en la región. Exhibe robusta estabilidad macroeconómica, crecimiento sostenido, costos razonables, bono demográfico, recursos naturales abundantes, ubicación estratégica, es apto para el acceso a grandes mercados regionales, por citar algunas ventajas.

-¿Entonces Paraguay tiene potencial para seguir exportando?

Efectivamente. Empresas de todo el mundo están fijando sus ojos en las ventajosas condiciones para los inversores y las alianzas o ubicación estratégica que les permitirá ingresar a los mercados más competitivos de la región u otros continentes. 

Existen sectores, a nivel internacional, interesados en productos no tradicionales o nichos, cuestión que podríamos aprovechar muy bien. De hecho, se ha venido operando justamente con el interés de ofrecer lo que el mundo demanda. Hoy, se demandan bienes y servicios en muchos casos inexistentes hace un par de años.

Se observa una inclinación hacia el consumo de productos orgánicos, saludables, el desarrollo de videojuegos, películas, como algunos ejemplos concretos.

Para aprovechar las tendencias es necesario conocer la evolución de los mercados, incorporar valor a través de la innovación y fomentar el uso de nuevas tecnologías, utilizar el ingenio, la creatividad y capacitarse permanentemente.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.