Nueva directora de la Rediex: “Nuestra oferta exportable ha tendido a crecer y a diversificarse, aunque no llegamos a los niveles de valor agregado, estamos realizando avances en términos de industria

La nueva directora de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Estefanía Laterza de los Ríos, comentó que seguirán potenciando las acciones que dieron resultados positivos y se concentrarán en conocer las tendencias de los mercados internacionales, para que a través de la capacitación y las nuevas tecnologías se puedan instalar nuevas industrias y abastecer esa demanda existente.

-¿Qué ejes planea potenciar durante su gestión?

El equipo se enfocará en el fortalecimiento de los procesos que se encuentran en curso, siguiendo una línea trazada que generó un aumento en las exportaciones y consolidó las alianzas que se tenían con los sectores productivos.

Hemos conseguido cofinanciar 42 subproyectos en diferentes rubros con perfil de exportación en los últimos 18 meses. Además de la captación de inversiones de envergadura que se están radicando en territorio nacional.  

La meta es que Rediex funcione como un aliado de las empresas y emprendedores para conquistar mercados internacionales y que con esto se generen nuevos puestos de trabajo, se capacite a las personas y se mejoren los ingresos de las familias paraguayas.

-¿Cuáles serán las plataformas con más dinamismo?

El 2021 promete un escenario propicio para diversos sectores, ya que la recuperación tenderá a acelerarse con la aplicación de la vacuna. Los mercados internacionales están empezando a sentir el efecto del rebote.

Siendo el Paraguay un productor importante de alimentos, existen grandes posibilidades de colocar nuestra producción a precios convenientes en los mercados internacionales.

Por otra parte, en lo que respecta a productos de exportación no tradicionales es probable que, a medida que los mercados vayan regresando a los niveles de movimiento de 2019, crezcan las operaciones en el sector químico, textil y confecciones e industrias creativas.

Nuestra oferta exportable ha tendido a crecer y a diversificarse. Y aunque todavía no llegamos a los niveles de valor agregado que desearíamos incorporar a la materia prima, estamos realizando avances en términos de la industrialización.   

-Existe una expectativa de inversión de US$ 5.000 millones, ¿cuánto de esto puede concretarse a corto plazo?

Los registros muestran que un total de US$ 5.818.206.820 en inversiones con toma de decisión han sido captados en 2020. La cifra correspondería a inversiones en desarrollo de 34 empresas de los siguientes países:  Argentina (11), EE.UU. (4), Canadá (2), Chile (2), México (2), Portugal (2), Francia (2), Brasil (1), Suecia (1), Taiwán (1), Polonia (1), Israel (1), India (1), Bangladesh (1), Sri Lanka (1), España (1).

Es difícil proveer una estadística precisa del tiempo exacto de instalación jurídica y operativa de cada proyecto. Por esta razón trabajamos con estimaciones basadas en datos de diferentes fuentes. Las inversiones toman en promedio 18 meses en concretarse, aunque algunas pueden demorar años.

El tiempo de concreción varía según el tipo de actividad, la envergadura del proyecto, el perfil del inversionista, entre otras variables. Además, los inversores de países más conservadores pueden tardar hasta cinco años en analizar, tomar la decisión de invertir y concretar la inversión.

-¿Qué significa que las empresas continúen interesadas en nuestro mercado?

Decenas de empresas situadas en los cinco continentes muestran interés en el Paraguay y en lo que ofrece. Pero ese interés usualmente no nace de las personas que se acercan espontáneamente, deviene de un trabajo estratégico y sostenido en el tiempo.

Los agentes identifican a potenciales inversionistas mediante labores de inteligencia competitiva, o bien, generan espacios aptos para la promoción del país y de las condiciones que ofrecen a los inversores.  

En el último año más de 2.860 empresas han mostrado algún grado de interés o ejecutado acciones orientadas a iniciar procesos de inversión en Paraguay. Pero no todo interés logra concretarse siempre.

Paraguay ofrece ventajas comparativas en la región. Exhibe robusta estabilidad macroeconómica, crecimiento sostenido, costos razonables, bono demográfico, recursos naturales abundantes, ubicación estratégica, es apto para el acceso a grandes mercados regionales, por citar algunas ventajas.

-¿Entonces Paraguay tiene potencial para seguir exportando?

Efectivamente. Empresas de todo el mundo están fijando sus ojos en las ventajosas condiciones para los inversores y las alianzas o ubicación estratégica que les permitirá ingresar a los mercados más competitivos de la región u otros continentes. 

Existen sectores, a nivel internacional, interesados en productos no tradicionales o nichos, cuestión que podríamos aprovechar muy bien. De hecho, se ha venido operando justamente con el interés de ofrecer lo que el mundo demanda. Hoy, se demandan bienes y servicios en muchos casos inexistentes hace un par de años.

Se observa una inclinación hacia el consumo de productos orgánicos, saludables, el desarrollo de videojuegos, películas, como algunos ejemplos concretos.

Para aprovechar las tendencias es necesario conocer la evolución de los mercados, incorporar valor a través de la innovación y fomentar el uso de nuevas tecnologías, utilizar el ingenio, la creatividad y capacitarse permanentemente.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.