Nueva directora de la Rediex: “Nuestra oferta exportable ha tendido a crecer y a diversificarse, aunque no llegamos a los niveles de valor agregado, estamos realizando avances en términos de industria

La nueva directora de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Estefanía Laterza de los Ríos, comentó que seguirán potenciando las acciones que dieron resultados positivos y se concentrarán en conocer las tendencias de los mercados internacionales, para que a través de la capacitación y las nuevas tecnologías se puedan instalar nuevas industrias y abastecer esa demanda existente.

-¿Qué ejes planea potenciar durante su gestión?

El equipo se enfocará en el fortalecimiento de los procesos que se encuentran en curso, siguiendo una línea trazada que generó un aumento en las exportaciones y consolidó las alianzas que se tenían con los sectores productivos.

Hemos conseguido cofinanciar 42 subproyectos en diferentes rubros con perfil de exportación en los últimos 18 meses. Además de la captación de inversiones de envergadura que se están radicando en territorio nacional.  

La meta es que Rediex funcione como un aliado de las empresas y emprendedores para conquistar mercados internacionales y que con esto se generen nuevos puestos de trabajo, se capacite a las personas y se mejoren los ingresos de las familias paraguayas.

-¿Cuáles serán las plataformas con más dinamismo?

El 2021 promete un escenario propicio para diversos sectores, ya que la recuperación tenderá a acelerarse con la aplicación de la vacuna. Los mercados internacionales están empezando a sentir el efecto del rebote.

Siendo el Paraguay un productor importante de alimentos, existen grandes posibilidades de colocar nuestra producción a precios convenientes en los mercados internacionales.

Por otra parte, en lo que respecta a productos de exportación no tradicionales es probable que, a medida que los mercados vayan regresando a los niveles de movimiento de 2019, crezcan las operaciones en el sector químico, textil y confecciones e industrias creativas.

Nuestra oferta exportable ha tendido a crecer y a diversificarse. Y aunque todavía no llegamos a los niveles de valor agregado que desearíamos incorporar a la materia prima, estamos realizando avances en términos de la industrialización.   

-Existe una expectativa de inversión de US$ 5.000 millones, ¿cuánto de esto puede concretarse a corto plazo?

Los registros muestran que un total de US$ 5.818.206.820 en inversiones con toma de decisión han sido captados en 2020. La cifra correspondería a inversiones en desarrollo de 34 empresas de los siguientes países:  Argentina (11), EE.UU. (4), Canadá (2), Chile (2), México (2), Portugal (2), Francia (2), Brasil (1), Suecia (1), Taiwán (1), Polonia (1), Israel (1), India (1), Bangladesh (1), Sri Lanka (1), España (1).

Es difícil proveer una estadística precisa del tiempo exacto de instalación jurídica y operativa de cada proyecto. Por esta razón trabajamos con estimaciones basadas en datos de diferentes fuentes. Las inversiones toman en promedio 18 meses en concretarse, aunque algunas pueden demorar años.

El tiempo de concreción varía según el tipo de actividad, la envergadura del proyecto, el perfil del inversionista, entre otras variables. Además, los inversores de países más conservadores pueden tardar hasta cinco años en analizar, tomar la decisión de invertir y concretar la inversión.

-¿Qué significa que las empresas continúen interesadas en nuestro mercado?

Decenas de empresas situadas en los cinco continentes muestran interés en el Paraguay y en lo que ofrece. Pero ese interés usualmente no nace de las personas que se acercan espontáneamente, deviene de un trabajo estratégico y sostenido en el tiempo.

Los agentes identifican a potenciales inversionistas mediante labores de inteligencia competitiva, o bien, generan espacios aptos para la promoción del país y de las condiciones que ofrecen a los inversores.  

En el último año más de 2.860 empresas han mostrado algún grado de interés o ejecutado acciones orientadas a iniciar procesos de inversión en Paraguay. Pero no todo interés logra concretarse siempre.

Paraguay ofrece ventajas comparativas en la región. Exhibe robusta estabilidad macroeconómica, crecimiento sostenido, costos razonables, bono demográfico, recursos naturales abundantes, ubicación estratégica, es apto para el acceso a grandes mercados regionales, por citar algunas ventajas.

-¿Entonces Paraguay tiene potencial para seguir exportando?

Efectivamente. Empresas de todo el mundo están fijando sus ojos en las ventajosas condiciones para los inversores y las alianzas o ubicación estratégica que les permitirá ingresar a los mercados más competitivos de la región u otros continentes. 

Existen sectores, a nivel internacional, interesados en productos no tradicionales o nichos, cuestión que podríamos aprovechar muy bien. De hecho, se ha venido operando justamente con el interés de ofrecer lo que el mundo demanda. Hoy, se demandan bienes y servicios en muchos casos inexistentes hace un par de años.

Se observa una inclinación hacia el consumo de productos orgánicos, saludables, el desarrollo de videojuegos, películas, como algunos ejemplos concretos.

Para aprovechar las tendencias es necesario conocer la evolución de los mercados, incorporar valor a través de la innovación y fomentar el uso de nuevas tecnologías, utilizar el ingenio, la creatividad y capacitarse permanentemente.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.