Panamá y Paraguay: una relación en crecimiento inspirada en el modelo del Canal y el Corredor Bioceánico

(Por LA) En el marco de la conmemoración de la independencia de Panamá, la relación comercial entre el país y Paraguay se presenta como un ejemplo de cómo la geografía y la innovación logística pueden fortalecer los lazos económicos entre naciones.

Panamá, con su posición privilegiada y el Canal como eje del comercio mundial, se ha consolidado como un hub logístico de referencia. Por su parte, Paraguay busca replicar esta experiencia a través del desarrollo del Corredor Bioceánico, una conexión terrestre que promete transformar el comercio sudamericano.

El director de inteligencia competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Nikolaus Osiw, resaltó que Panamá cumple un rol esencial como punto intermedio en las rutas comerciales de la región. Según Osiw, una parte importante de las exportaciones paraguayas destinadas a países centroamericanos como Guatemala y Costa Rica transita por Panamá. “Lo que el país ha logrado con su conexión marítima es una inspiración para Paraguay, que busca construir una conexión terrestre similar con el Corredor Bioceánico”, comentó.

El comercio entre Paraguay y Panamá ha mostrado un notable dinamismo entre 2017 y 2024, reflejando tanto oportunidades como retos en la relación bilateral. A lo largo de estos años, las exportaciones paraguayas han evolucionado hacia una mayor diversificación, mientras que las importaciones desde Panamá mantienen su enfoque en productos clave.

El principal protagonista en las exportaciones paraguayas a Panamá es el sector farmacéutico. Los envíos de medicamentos aptos para la venta minorista han crecido exponencialmente, pasando de apenas US$ 101.731 en 2017 a US$ 5.2 millones en los primeros diez meses de 2024. Este crecimiento refleja el fortalecimiento de la industria farmacéutica paraguaya y su capacidad de satisfacer la demanda panameña.

Además, productos agrícolas y manufacturados como el almidón y la fécula, así como calzados con parte superior de cuero, han incrementado su participación en el mercado panameño, alcanzando valores de US$ 359.097 y US$ 174.357, respectivamente, en 2024. También se destaca el auge de artículos especializados como anzuelos de pesca y vestimenta femenina, que comenzaron a exportarse recientemente.

Por su parte, las importaciones paraguayas desde Panamá están lideradas por los aceites de petróleo, aunque su valor ha disminuido drásticamente desde 2019. De un pico de US$ 59.9 millones, las cifras cayeron a poco más de US$ 1,1 millones en 2020, lo que marca una posible reconfiguración en esta categoría. Otros productos importantes incluyen resinas, adhesivos y componentes químicos, que reflejan una alta dependencia de bienes manufacturados y especializados. 

El intercambio comercial entre ambos países evidencia un crecimiento en sectores de valor agregado, con Paraguay posicionándose cada vez más como un proveedor diversificado. Al mismo tiempo, el mercado panameño continúa siendo una fuente clave de insumos industriales y químicos para Paraguay.

Esta relación comercial, que ha mostrado resiliencia y adaptación a lo largo de los años, presenta oportunidades para consolidar sectores emergentes, como la vestimenta y los artículos especializados, y fortalecer aún más los lazos entre ambas naciones.

La independencia de Panamá no solo celebra la soberanía de un país, sino también su capacidad de liderar en innovación y comercio global. En este marco, la relación con Paraguay se perfila como un ejemplo de cómo dos naciones pueden aprender mutuamente y trabajar juntas para fortalecer sus economías en un mundo cada vez más interconectado.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.