Pedro Juan: entre la dependencia del turismo de compras y la necesidad de diversificar el comercio

(Por BR) El comercio en Pedro Juan Caballero enfrenta cambios en su dinámica económica. En los últimos años la ciudad vivió una contracción en su actividad comercial. Pero los brasileños que vienen a estudiar medicina y la apertura de nuevos centros comerciales pueden dar un nuevo impulso al comercio.

Alejandro Benítez, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero, afirmó que en los últimos años, se vio una contracción en su actividad comercial. “Muchos negocios cerraron sus puertas tanto antes como después de la pandemia. Actualmente una cantidad significativa de locales comerciales en el microcentro permanecen desocupados, por la falta de inquilinos; sin embargo, hubo un aumento de 15.000 estudiantes de medicina, de los cuales el 99% son brasileños, quienes representan una fuente de consumo importante que otorga cierto respiro al comercio local”

En cuanto al microcentro y su comercio, el mismo se caracteriza por su especialización en electrónica, celulares e informática. Mientras tanto, en los barrios periféricos predominan los supermercados y tiendas de ropa y accesorios económicos. Estos sectores demuestran ser los pilares de la economía local, atrayendo tanto a residentes como a compradores brasileños.

En cuanto a la seguridad, según Benítez, mejoró considerablemente gracias a los reclamos realizados a las autoridades por instituciones locales. “El contrabando históricamente fue un problema, pero hoy en día no representa un desafío para los comerciantes, dado que los precios locales son más accesibles que los de Brasil, lo que incentiva el comercio transfronterizo”, dijo.

La cercanía con Brasil tiene un efecto altamente positivo en el comercio local, con más de 1,5 millones de consumidores potenciales en una radio de 300 km. La visita diaria de compradores brasileños impulsa la economía. Sin embargo, el temor generado en años anteriores por casos de extorsión policial dejó una imagen negativa que persiste, afectando la confianza de los visitantes y limitando su disposición para explorar el interior del país.

Los comercios más emblemáticos, como Shopping China y Planet Outlet, se suman a la lista de los atractivos para los turistas, y un ejemplo claro fue el Black Friday con una participación activa de los comerciantes, preparados para recibir a miles de turistas, especialmente de Brasil.

En cuanto a los desafíos, la falta de inversión en marketing y campañas promocionales es algo recurrente. Los comerciantes locales muestran resistencia a realizar aportes, y el sector público no brinda un apoyo significativo. Sin embargo, iniciativas como la campaña Navidad Sin Fronteras, en colaboración con la Asociación Comercial y Empresarial de Ponta Porã, buscan atraer compradores a ambos lados de la frontera.

La valorización del real brasileño es un factor determinante para la economía de Pedro Juan Caballero. Actualmente, con US$ 1 equivalente a R$ 6, el poder adquisitivo de los compradores brasileños se redujo. Además, la fabricación de productos en Brasil, como ropa, lentes y alimentos, incrementó la competencia en precios. “Marcas como Tommy Hilfiger, Levi's y Ray-Ban, anteriormente atractivas por sus precios en Paraguay, ahora se producen en Brasil, reduciendo la demanda de productos importados” explicó Benítez.

En cuanto a proyecciones, la ciudad espera la apertura del nuevo Shopping Dubái, un centro comercial que promete cambiar la dinámica del consumo. Con tiendas, restaurantes, cine y estacionamiento para más de 1.600 vehículos, el proyecto se perfila como uno de los más ambiciosos de la región.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.