¿Por qué las marcas exitosas serán las que demuestren una contribución positiva?

Cada año Tetra Pak presenta un informe centrado en proporcionar información sobre las tendencias y oportunidades globales que configuran el futuro de la industria de la alimentación y bebidas. Este 2019 publicó “La convergencia de salud y ambiente”, que trata, entre otros temas, la relación de estas dos materias.

El estudio de investigación global de este año, realizado en colaboración con Ipsos, aborda la conexión actual entre la salud y el medio ambiente, desarrollando un modelo de segmentación basado en las preferencias, actitudes y comportamientos de los consumidores. Señala que el medio ambiente y salud son dos aspectos que históricamente fueron considerados como áreas separadas, pero que cada vez son más convergentes.

En la actualidad, dos tercios de los consumidores a nivel mundial creen que estamos llegando a un punto de inflexión medioambiental, considerándose a sí mismos como responsables directos de los daños ocasionados y de su propia salud. Con los problemas medioambientales cada vez más evidentes en la vida diaria, la preocupación sobre el impacto generado también está creciendo, y el informe explica que casi el 60% de los consumidores cree que su salud y bienestar están fuertemente afectados por los problemas medioambientales existentes.

La publicación sugiere que en este contexto, la industria de la alimentación y bebidas es una de las únicas capaz de conectar a los individuos con el medio ambiente a nivel personal, al hablar también de salud, de modo que las marcas tienen la oportunidad de impulsar el cambio a través de la forma en la que se comunican con los consumidores acerca de dichos temas.

A través del Index 2019, Tetra Pak diferencia seis nuevos segmentos de consumidores, cada uno con sus propias actitudes respecto a ambas materias: Embajadores Activos, Amigos del Planeta, Conscientes de la Salud, Seguidores, Rezagados y Escépticos. Cada grupo presenta oportunidades claras para los diferentes productos y ayuda a definir mensajes específicos para las marcas del sector de alimentación y bebidas, abordando ambos temas.

No obstante, si bien esta relación entre salud personal y salud del planeta está experimentando un crecimiento general a nivel mundial, su nivel de madurez varía en función del país. A nivel global, el informe muestra que un 31% de los consumidores pertenece al segmento de los Seguidores, personas lo suficientemente comprometidas con la salud y con el medio ambiente como para sentirse culpables por los problemas que atañen a estos ámbitos, pero poco dispuestos a cambiar su comportamiento o probar cosas nuevas.

Por su parte, un 14% de los consumidores pertenecen al segmento Amigos del Planeta, dispuestos a tomar medidas sobre el ecosistema y con un alto compromiso acerca de los aspectos relacionados a la salud, aunque poco propensos a desafiar los límites. Mientras que el 18% de los consumidores pertenece al grupo de los Rezagados, es decir, no tienen conocimiento ni interés por los diferentes aspectos relativos a la salud y al medio ambiente.

En conclusión, uno de los rasgos más resaltantes del estudio es que los consumidores se reconocen como responsables de su propia salud y la del planeta, teniendo en cuenta que en la actualidad la gente es más consciente de que tanto lo que comemos como lo que bebemos puede impactar negativamente en el bienestar propio y del ecosistema. De esta manera, muchos quieren cambiar sus hábitos a la hora de consumir, pero muchas veces los costos, la falta de conocimiento o la falta de disponibilidad son las principales barreras que reconocen.

Entretanto, hay un gran desafío para las marcas, el cual consiste en ayudar a los consumidores a poder superar esas barreras y satisfacer su creciente necesidad de adoptar hábitos saludables y ecológicos. Sin duda, las marcas más exitosas de ahora en adelante serán las que puedan demostrar propósito y una contribución positiva a la sociedad más allá de sus productos y servicios.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.