Restaurantes y bares en Paraguay: ¿Cómo está la situación actual?

(Por LA) Los bares y restaurantes de Asunción viven situaciones distintas. Los primeros pasan por un buen momento, mientras que los segundos atraviesan una situación compleja. Ambos destacan la necesidad de acercarse con actores gubernamentales.

Augusto Insfrán, presidente de la Asociación de Bares del Paraguay (Asobar), señaló que las festividades como el Día de la Amistad han convocado a muchas personas.

Insfrán resaltó la necesidad de un acercamiento con los actores gubernamentales como un paso importante para el desarrollo del sector nocturno, en cuanto a planificación nocturna, seguridad y en la parte laboral.

Agregó que la gente sigue buscando lugares para socializar fuera de casa, lo que representa una oportunidad para los bares que logren adaptarse a las nuevas demandas.

La adaptación a las nuevas tendencias y la promoción de eventos han sido clave para sobrellevar la crisis. Ambos sectores están enfocados en recuperar terreno y seguir ofreciendo experiencias valiosas a los clientes.

Por su parte, Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), destacó: "Enero, febrero y marzo fueron probablemente los tres peores meses de los últimos 15 años".

La falta de pagos a los proveedores y la inacción gubernamental han tenido un impacto directo en la capacidad de los ciudadanos para disfrutar de comidas fuera de casa. Gayet mencionó que si el gobierno no paga a los proveedores y no mueve los fondos, las personas poco y nada podrán ir a los restaurantes.

“Esta situación ha dejado a los restaurantes en una posición precaria, con grandes incertidumbres sobre la capacidad de cubrir salarios y mantener operaciones durante los meses más críticos, como agosto, que históricamente es el peor mes para el sector”, apuntó Gayet.

A pesar de las dificultades, según el presidente de la ARPY, se observa que la gente ha cambiado sus hábitos de consumo más que dejar de salir. "No es que la gente haya dejado de consumir, sino que han cambiado la forma en que lo hacen. Han optado por lugares más económicos, lo que ha beneficiado al sector de comida rápida", aseguró.

También mencionó que los restaurantes están cerrando más de los que están abriendo y destacó la necesidad de medidas gubernamentales para aliviar la presión financiera sobre el sector.

Gayet hizo un llamado a los ciudadanos para que continúen apoyando a los restaurantes locales, mientras que Insfrán destacó la importancia de seguir colaborando con las autoridades para mejorar las condiciones para los bares.

¿Por qué tu estrategia comercial no está funcionando? Los errores que suelen cometer las empresas

(Por LA) Las empresas enfrentan constantes desafíos en su camino hacia la eficiencia y el éxito, pero muchos de los errores que cometen no son fáciles de detectar. Verónica González y Natalia Oviedo, socias propietarias de la consultora +Vos, han trabajado con diversas organizaciones y, a lo largo de su experiencia, han identificado los puntos ciegos más comunes que impiden a las empresas alcanzar su máximo potencial.

US$ 162 millones para electrificar el Chaco: “Con suficiente energía y capital humano podremos potenciar la industrialización”

(Por BR) La Administración Nacional de Electricidad (Ande) anunció un plan de inversión de US$ 162 millones en los próximos dos años para mejorar el sistema energético en la Región Occidental. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la infraestructura eléctrica del Chaco, una de las zonas con mayor potencial productivo del país, pero con grandes desafíos en materia de suministro energético.

Noche de la carne paraguaya en Taipéi: buscan convertir a Taiwán en la “base de venta” de la proteína en Asia

(Por SR) La Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) está organizando la Noche de la Carne Paraguaya en Taipéi, Taiwán, con el objetivo de promover la carne nacional en el mercado asiático y estrechar lazos con importadores y potenciales clientes. El evento, que se llevará a cabo los próximos 24 y 25 de febrero, estará enfocado en su primera jornada en captar el interés de empresarios japoneses del sector cárnico.

US$ 20 millones de inversión saludable: construirán el Gran Hospital de Mariscal Estigarribia en el Chaco

(Por SR) Recientemente, el presidente Santiago Peña anunció oficialmente la construcción del Gran Hospital de Mariscal Estigarribia, un ambicioso proyecto que busca transformar el acceso a la salud en la región del Chaco. Para conocer más sobre esta megaobra, nos comunicamos con Esther Bogado, directora regional del MSPBS, quien nos brindó detalles sobre este importante avance en la calidad de vida de los chaqueños.

Hidrovía y dragado: “Las inversiones podrían ser relativamente bajas si consideramos todos los beneficios económicos”

La navegación por vías fluviales es, tal vez, el elemento vital para el desarrollo económico y social de Paraguay. En este contexto, la creación de un Plan Maestro para la Hidrovía se presenta como una necesidad imperante. Este plan no solo será una guía para la infraestructura y las mejoras que requieren las vías navegables, sino que también proporcionará una hoja de ruta clara para determinar las inversiones necesarias y abordar los desafíos existentes en este sector.