Ser feliz en la oficina ¿Qué significa?

Cómo el diseño del espacio de trabajo puede contribuir a crear un ambiente más confortable y agradable.

¿Qué significa ser feliz en el trabajo? A lo largo del tiempo se realizaron muchas investigaciones abordando esta temática y todas coindicen en que la felicidad en el trabajo no sólo depende de la satisfacción con la tarea que se lleva a cabo, ni tampoco está relacionada exclusivamente con el nivel de remuneración. Al parecer, otros valores comienzan a ganar protagonismo para que el trabajo cobre un significado positivo más allá de la cuestión económica, como el aprendizaje, la creatividad, las relaciones personales, el reconocimiento, la seguridad, el equilibro entre la vida laboral y la vida personal, entre otros.

Se habla mucho sobre la felicidad en el trabajo, pero casi nada se ha dicho sobre el fuerte impacto que el entorno físico tiene sobre las emociones y la percepción de bienestar de los trabajadores. El lugar de trabajo no solo debe satisfacer las necesidades básicas de las personas (confort, salud y seguridad) sino también sus necesidades emocionales más profundas.

“Si bien las tendencias actuales apuntan a tener una modalidad de trabajo más flexible y móvil, las personas pasan la mayor parte de su día en la oficina, es por eso que el diseño del espacio de trabajo cumple un rol decisivo para alcanzar el objetivo de tener una oficina feliz”, explica Víctor Feingold, CEO de Contract Workplaces, empresa regional dedicada a la conceptualización, diseño y construcción de espacios de trabajo.

El diseño de un espacio de trabajo feliz

Para allanar el camino hacia una fuerza de trabajo feliz, productiva y de buen ánimo es necesario reforzar los estímulos placenteros, positivos y edificantes. Desde el punto de vista del diseño, la oficina no sólo debe dar un soporte eficiente a las tareas que se realizan, sino también promover el bienestar y satisfacción de las personas. Será necesario además saber incentivarlas y conectarlas con tareas y proyectos que les hagan sentir pasión y compromiso dentro de una cultura organizacional que favorezca el desarrollo de todo su potencial. Como expertos en espacios de trabajo, desde Contract Workplaces proponen una serie de estrategias de diseño que contribuyen a alcanzar el objetivo de tener una oficina feliz:

· Procurar acceso a la luz natural: el uso de divisores vidriados, la utilización de paneles bajos en los puestos de trabajo y sobre todo la distribución de las áreas de trabajo operativo por sobre las jerárquicas en zonas de mayor incidencia de luz natural.

· Ofrecer contacto con la naturaleza: a través de tener vistas al exterior, especialmente en los espacios de uso compartido, y la creación de un entorno más natural dentro del espacio de trabajo que incluya el aporte de plantas, muros verdes y terrazas accesibles.

· Velar por la calidad del aire interior: mantener un buen nivel de ventilación y humedad junto con una temperatura adecuada tanto en verano como en invierno.

· Disminuir el ruido: para alcanzar un buen nivel de confort acústico que permita reducir las distracciones y mantener la privacidad sin afectar la necesidad de comunicación y los beneficios de la interacción hará falta una buena planificación del espacio de trabajo. La aplicación de estrategias de acondicionamiento ayudarán a reducir el nivel de ruido y las distracciones en la oficina.

· Establecer un buen balance entre espacios de colaboración y privacidad: identificar las necesidades de interacción, privacidad y concentración permitirá aplicar los conceptos de zonificación más adecuados. Para poder lograr una interacción exitosa, es necesario ofrecer condiciones de privacidad que permitan controlar el nivel de disponibilidad hacia los demás; se debe pensar en un enfoque equitativo entre las distintas áreas.

· Ofrecer diversos amenities y servicios complementarios: una gama de espacios para satisfacer las necesidades físicas y psicológicas de los empleados, destinadas a actividades tales como clases de yoga, ejercicio, descanso o recreación, ayuda a combatir estados de ánimo que atentan contra el bienestar y el buen rendimiento.

Impacto positivo

La dimensión económica -la retribución por el trabajo realizado- no es determinante en la percepción de satisfacción, bienestar y felicidad en el trabajo. Hay otras facetas que juegan un papel importante y que, generalmente, están interrelacionadas. Estudios sobre habitabilidad en entornos de gran exigencia, donde el espacio físico puede ser determinante para el bienestar y la supervivencia de las personas, ponen en evidencia el alto impacto que el diseño del ambiente de trabajo posee sobre los estados de ánimo y comportamiento de las personas.

Una oficina feliz es aquella que no sólo resuelve las demandas básicas de confort, salud y seguridad y da soporte eficaz a las tareas diarios, sino que también contempla desde el diseño necesidades emocionales más profundas. La privacidad, el respeto por el espacio personal, la posibilidad de disfrutar de espacios de distensión y socialización, la flexibilidad y el contacto con la naturaleza, entre otros, son requisitos que se deben satisfacer para que las personas se sientan bien, refuercen los sentimientos positivos y puedan dar lo mejor de sí.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.