“Ser socialmente responsable es una actividad que permite a la empresa mantenerse en el tiempo”

Hablamos con Latifi Chelala, gerente de calidad y RSE de Las Tacuaras, empresa que con su marca Nutrihuevos genera al mes 80 mil docenas de huevos y que desde el 2012, trabaja significativamente el área de responsabilidad social. Ella nos contó cómo la compañía logró incorporar con éxito la sustentabilidad en sus operaciones y cómo ejecutan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Cuando hablamos de responsabilidad social en Las Tacuaras, lo hacemos desde un enfoque de sustentabilidad, es decir, apuntamos a ser una empresa rentable, generar ingresos, pero en ese proceso, respetamos todas las políticas de derechos humanos, y damos valor a todo lo vinculado a la sociedad y recursos naturales. Buscamos generar el triple impacto: social, ambiental y económico”, explicó Chelala.

Según la gerente, ser socialmente responsable es una actividad que permite a la empresa mantenerse en el tiempo, mejorar su imagen ante la sociedad, y contar con la licencia social para operar, lo que significa que  la gente acepta la marca.

Chelala manifestó que en Las Tacuaras, la RSE consiste en un sistema que ayuda a mitigar los impactos negativos y a proteger la compañía de riesgos, utilizando herramientas para el autodiagnóstico y evaluación como la ISO 26000, norma que trabaja siete materias  fundamentales.

“Lo que hacemos es interpretar cada materia y fijarnos si las cumplimos o no, en el caso de que la respuesta sea negativa nos preguntamos qué hacemos mal y qué tenemos que hacer para estar encauzados. Nuestro plan de responsabilidad social está alineado a dicha normativa desde el 2012 y desde el 2016, la alineamos a 15 de los 17 ODS”, expuso la gerente, agregando que además, desde marzo de este año, forman parte de la Comunidad B del Paraguay.

Los primeros pasos de la compañía en lo que respecta a sostenibilidad iniciaron años atrás con su fundador Antonio Koo, mientras que el departamento de RSE organizado como lo está actualmente, comenzó sus operaciones en el 2012 con Gustavo Koo al frente de la empresa, cuando también se decidió invertir el 1% del ingreso neto en acciones del área.

“Hoy, para nosotros la responsabilidad social no solamente depende de un departamento sino que es transversal a toda la organización, la sustentabilidad forma parte de nuestra estrategia, de modo que debe estar presente en cada una de las áreas de la organización”, declaró Chelala.

Sobre el modo de operación de la empresa, la gerente manifestó: “La ISO 26000 trata siete materias y comunidad es solo una de ellas; muchas corporaciones intentan vincular todos los puntos a uno solo, sin embargo, no se trata solo del aporte a un eje, hay que trabajar en  temas como el medio ambiente y los derechos humanos, también con los clientes, proveedores y en la gobernanza misma de la institución”.

Asimismo, Chelala explicó que Las Tacuaras posee códigos de ética y políticas de trabajo tanto internos como externos para sus operaciones, es decir, abarcan cada sector de su producción.

En la actualidad, Las Tacuaras con su marca Nutrihuevos desarrolla programas enfocados a 15 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, exceptuando el número 7, “Energía asequible y no contaminante”, el cual se encuentran analizando, y el 14, “Vida Submarina”. Cada uno de los demás consta de varios proyectos como la elaboración de materiales educativos, consultas médicas mensuales de colaboradores, construcción de centros educativos orientados a niños y adultos, protocolos de seguridad para erradicar la violencia hacia las mujeres, charlas sobre diversos temas, equipamiento escolar para hijos de colaboradores, control de vehículo de empleados, reforestación, manejo adecuado de residuos, entre muchos otros. En cuanto al ODS 17, la compañía mantiene más de 20 alianzas con diferentes organizaciones, ya sea la academia, agrupaciones de la sociedad civil o el Estado.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.