Vestir bien: La alta costura se prepara para la temporada primavera-verano (y exporta a Egipto, Portugal y España)

(Por LA) Con la llegada de la primavera y el verano, la moda de alta costura se prepara para florecer con una explosión de colores y texturas. Conversamos con la diseñadora María Sonia Gauto sobre las tendencias emergentes, la demanda en alza y cómo su visión se adapta a la temporada de eventos sociales.

La temporada de primavera-verano está marcada por un retorno a la opulencia y el brillo. "Los tonos suaves como el amarillo patito, el celeste y el rosa están muy en boga. También los colores fuertes como el rojo, así como el clásico blanco y negro, siguen siendo opciones preferidas", afirmó Gauto.

La diseñadora destacó que la mujer paraguaya, siempre atenta a las tendencias globales, está buscando piezas que reflejen tanto elegancia como modernidad. "La moda está evolucionando hacia una mezcla de brillo y minimalismo, y las clientas están muy informadas sobre las últimas tendencias internacionales", añadió.

Con la temporada de bodas, quince años y otras celebraciones en pleno apogeo, Gauto ha observado un incremento significativo en la demanda de alta costura. "Estamos en una temporada alta con muchos casamientos, bautismos y eventos importantes. Afortunadamente, hay mucho trabajo para todos los diseñadores, lo que es una excelente noticia para la industria", comentó.

El auge de eventos sociales ha impulsado la demanda de vestidos a medida, que reflejan el deseo de las clientas por piezas únicas y exclusivas. "La mujer paraguaya valora la exclusividad y está dispuesta a invertir en diseños personalizados que resalten su individualidad", explicó la diseñadora.

Gauto, quien ha estado exponiendo su trabajo en ferias internacionales, ha integrado elementos de moda artesanal en sus colecciones. "Hemos estado exportando nuestras prendas artesanales a países como Egipto, Portugal y España. La apreciación por la artesanía y la textura de nuestros tejidos ha sido abrumadora", señaló.

Este enfoque en la moda artesanal no sólo celebra la identidad cultural paraguaya, sino que también ha abierto nuevas oportunidades en el mercado global. "La incorporación de tejidos locales y técnicas tradicionales en una moda contemporánea ha sido clave para nuestro éxito en el extranjero", añadió la diseñadora.

Para quienes buscan el vestido ideal para eventos de primavera-verano, Gauto sugiere considerar la personalidad y estilo individual. "El brillo ha regresado con fuerza, pero también hay opciones minimalistas que pueden ser igualmente impactantes. Un vestido sin bordado pero de alta calidad puede ser tan impresionante como uno adornado", dijo.

La diseñadora también aconsejó planificar con anticipación. "Para bodas y eventos importantes, lo ideal es comenzar a buscar y diseñar el vestido con al menos cinco o seis meses de antelación. Esto garantiza que el diseño sea perfecto y esté listo a tiempo", explicó.

Gauto se muestra optimista sobre las perspectivas del mercado. "Estamos trabajando arduamente para cumplir con todos los pedidos, y la demanda de moda exclusiva sigue en aumento. La mujer paraguaya es única y busca algo especial para cada ocasión", concluyó. 

Con la primavera y el verano a la vuelta de la esquina, la alta costura sigue marcando el ritmo de la moda, combinando elegancia, innovación y un profundo respeto por la artesanía local.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.