Yan Speranza: “Debemos invertir mucho más en educación para tener un mayor stock de talento”

En un artículo difundido recientemente por el Banco Mundial (BM) se pregunta qué pueden aprender los países de ingreso mediano del sistema de innovación de EE.UU. El experto Yan Speranza analizó para InfoNegocios, desde la óptica de la realidad paraguaya, las respuestas compartidas por la entidad. ¿Qué nos falta? La conclusión sigue siendo la misma: invertir mucho más en educación para contar con el stock de talento que necesita el país.

El BM sostiene que el modelo de innovación estadounidense deja tres enseñanzas que pueden ser útiles para los países de ingreso mediano. Paraguay hoy integra el grupo de las naciones con ingreso medio bajo, aunque el buen desempeño macroeconómico de los últimos años abre la posibilidad de subir un escalón.

En primer lugar, dice el BM hoy la innovación está liderada por las grandes empresas establecidas, que con su escala, recursos y acceso al talento, son ahora la fuerza predominante en esa materia.

En segundo lugar, concluye, se encuentra el atraer y fomentar el talento, dondequiera que se encuentre. “En la actualidad, los países de ingreso mediano necesitan ampliar el acceso a las competencias básicas. Deben lograr que se gradúen más estudiantes de la escuela secundaria con el propósito de ampliar y desarrollar la reserva de talento”, asevera el artículo.

En tercer lugar, apunta que se debe crear un mercado para la difusión de la innovación. El mercado secundario de las innovaciones, como la reventa de patentes o la concesión de licencias, es tan importante como la propia innovación”, recomienda.

Cómo estamos hoy

“Los números son realmente catastróficos. Casi el 80% de los estudiantes está por debajo del nivel de aplazo. Ahí tenemos un problema de base, porque el stock de talento es relativamente pequeño. Y estamos hablando de la base”, afirmó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El experto destacó que el sistema educativo paraguayo no proporciona a los estudiantes la base suficiente para desarrollar su capacidad de razonamiento, o su capacidad para resolver problemas.

La buena noticia, dijo Speranza, es que gracias al Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), Conacyt ya recibió alrededor de US$ 200 millones desde el 2013, lo que generó “un despegue importantísimo” de la ciencia en Paraguay.

“Hubo recursos para que varias organizaciones y universidades pudiesen hacer investigación. Y la investigación está muy vinculada a la innovación. La investigación, de alguna manera, te conduce a descubrir nuevas oportunidades, nuevas formas de hacer las cosas. Eso es positivo, pero hay que seguir fortaleciéndolo”, agregó.

Speranza destacó que el ecosistema de innovación se desarrolla, principalmente, en el sector privado, pues es este el que va identificando oportunidades, incorpora tecnología, y determina nuevas formas de hacer las cosas.

No obstante, en Paraguay “tenemos empresas que todavía están bastante atrasadas en el proceso de transformación digital; todavía le estamos sacando muy poco jugo al tremendo desarrollo tecnológico que ha tenido el mundo en las últimas décadas, y recién estamos investigando sobre inteligencia artificial”.

Si bien este es un tema pendiente en el país, la capacidad que tiene el sistema y el sector privado de generar mayor innovación depende del stock de talento disponible. “Y el stock de talento, como decía, es todavía muy pequeño en Paraguay. Ahora están volviendo los que fueron becados por Becal, y son más de 2.500 personas. Y mucha otra gente que está yendo afuera y está volviendo. Entonces, de a poco, eso va a ir generando mejores oportunidades”, apuntó Speranza.

Añadió que el país en este terreno se encuentra mejor que antes, pero todavía atrasado en relación a lo que se necesita. “Y sobre todo en relación a las enormes posibilidades que tiene Paraguay. Pero tenemos que invertir mucho más en educación para tener un mayor stock de talento”, remarcó.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.