Por qué los mercados no están preocupados con respecto a Corea del Norte

Los conflictos regionales normalmente afectan una parte demasiado pequeña de la economía mundial para causar mucha perturbación.


Por Ken Fisher

¿Están los mercados bursátiles ignorando la amenaza de Corea del Norte? Mientras Kim Jong Un dispara misiles sobre Japón, amenaza con atacar territorios de EEUU y realiza pruebas de bombas de hidrógeno, no he visto que muchos inversionistas reaccionen con pánico ni pronuncien groserías. ¿Por qué? Los expertos lo han llamado complacencia. Yo lo llamo una reacción racional. A pesar de la bomba, esto no se trata de la Tercera Guerra Mundial. Y los mercados lo saben.

Los mercados de valores han lidiado durante mucho tiempo con los conflictos secundarios. Ninguno de ellos ha causado grandes recesiones. Ni la Guerra Civil Española de 1936, ni la prueba de la bomba atómica de Rusia en 1949, ni la Guerra de los Seis Días en el Medio Oriente en 1967. Las acciones se elevaron durante las guerras de Irak, el conflicto entre Israel y Hezbolá en 2006 y la guerra de los Balcanes en la década de 1990.

Sólo las guerras mundiales han provocado mercados bajistas. En 1938, las tensiones que condujeron a la Segunda Guerra Mundial interrumpieron el repunte después de la crisis crediticia. El mercado de valores se desplomó hasta 1942. La Primera Guerra Mundial fue igualmente devastadora. Pero esas son las únicas instancias en las que ha sucedido. Aunque cualquier guerra — no importa cuál sea su tamaño — siempre es trágica, los conflictos regionales afectan una parte demasiado pequeña de la economía mundial para causar una perturbación del comercio a nivel mundial.

Los estadounidenses, británicos y europeos no se están escondiendo en sus casas debido a lo que está sucediendo en Corea del Norte. Hasta los surcoreanos y los japoneses están viviendo sus vidas normalmente. Las amenazas no pueden abrumar el comercio.

Los conflictos pueden provocar volatilidad, pero normalmente se acaba pronto, aun cuando estalla un conflicto armado. A menudo se trata de un caso de “vender con el rumor y comprar con las noticias”. El mercado lo sabe y rápidamente se da cuenta de que no se trata de la Tercera Guerra Mundial. Las acciones se recuperan en alivio.

Las acciones de EEUU cayeron 14 por ciento — una corrección — cuando la Guerra de Corea comenzó en 1950, pero se recuperaron rápidamente, incrementando cerca de 26 por ciento durante todo el conflicto. Las acciones también declinaron en el período previo a la Guerra de los Seis Días, pero aumentaron todos los días durante las batallas. Los mercados vacilaron antes de la guerra de Irak en 1991, pero subieron durante el conflicto armado. Lo mismo sucedió durante la invasión de Irak en 2003. Las acciones alrededor del mundo se desplomaron, luego aumentaron 33 por ciento a partir del 12 de marzo — siete días antes de que comenzara la invasión — hasta finales de ese año.

¿Es diferente esta vez? Tal vez, pero los mercados se mueven según las probabilidades, no las posibilidades. Si el Armagedón norcoreano fuera probable ¿subirían más de 20 por ciento este año las acciones de Corea del Sur en términos de moneda local, superando el desempeño general del mercado bursátil mundial? ¿Sería positivo el valor del won coreano este año? Seúl está en la línea de fuego. Si los mercados vieran el peligro como real, Corea del Sur estaría declinando y quedaría rezagado.

Algunos dicen que los riesgos son mayores esta vez ya que la retórica del presidente Trump ha sido mucho más dura que la de presidentes en el pasado; pero esa opinión está basada en prejuicios. Conforme el Sr. Trump mantiene su retórica, los diplomáticos norteamericanos y norcoreanos están negociando en silencio, siguiendo las medidas establecidas.

Nada de lo que está sucediendo actualmente en Corea del Norte es fundamentalmente nuevo. El régimen ha estado trabajando en su programa nuclear durante décadas. El padre de Kim, Kim Jong-il, realizó pruebas de misiles y emitió amenazas en los años 2000. A veces se trataba de mostrar una aparente postura firme cuando EEUU y Corea del Sur llevaron a cabo ejercicios militares conjuntos. Algunas veces parecían estratagemas para obtener ayuda alimentaria y otras concesiones.

Entonces, ¿cuál es el objetivo de su hijo en este momento? ¡No tengo idea! Pero los norcoreanos deben estar cansados de vivir en una pobreza extrema. Esto podría convertirse en tierra fértil para la revolución que Kim teme. Crear un conflicto para agitar el patriotismo y conservar el poder es un viejo truco, y uno que sin duda se repetirá en los próximos meses y años. Y algunas personas temen que el arsenal de Kim es más grande de lo anunciado, pero ése siempre es el miedo. Los mercados ya han establecido el precio del riesgo.

¿Entonces cuál es el verdadero problema? Un ataque en contra de Seúl o Tokio, dicen algunos, pero hay que pensarlo bien. Kim sólo tendría una oportunidad antes de ser aniquilado. Eso seguramente no le ayudaría a realizar ninguna de sus metas.

No quiero dar la impresión de no tener compasión. Yo tengo familiares que viven en Corea del Sur y esta situación me afecta más que muchos. Pero también confío que los mercados pueden evaluar lo que está sucediendo mejor que muchos. Más vale que esta vez todos confiemos en los mercados con respecto a esta situación.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.