“Ya estamos en negociaciones. La idea es consolidarnos primero en Brasil y, para fin de año, avanzar con nuestra llegada a Paraguay”, confirmó Antonio Herrera, gerente de Transporte Internacional de Humber, en una entrevista exclusiva. Según explicó, la decisión responde tanto a razones comerciales como a factores geopolíticos. “La balanza comercial entre Argentina y Paraguay es muy favorable, y el país ofrece un entorno cada vez más atractivo para invertir”.
La empresa, que hoy factura unos USD 10 millones anuales, cuenta con más de 41.000 miembros, entre dadores de carga y transportistas, y opera desde 24 oficinas en Argentina y Chile. Su diferencia es una plataforma tecnológica amigable, con seguimiento por geolocalización y reportes de reputación, combinada con un fuerte enfoque en el capital humano local.
“Lo más importante para nosotros son las personas. Así como lo hicimos en Chile y ahora en Brasil, en Paraguay vamos a contratar talento nacional, respetando la idiosincrasia local y generando empleo genuino”, adelantó Herrera. El modelo de Humber prioriza contar con personal que conozca la zona, los actores y las dinámicas propias de cada mercado. “Podemos tener una tecnología espectacular, pero si no está acompañada de personas que entienden el negocio, no sirve”, afirmó.
Paraguay es especialmente interesante para Humber también por su proyección estratégica dentro del Mercosur y su rol clave en la conexión regional a través de la Ruta Bioceánica, que unirá los puertos del Atlántico con los del Pacífico. A mediano plazo, el plan de Humber es avanzar hacia una estructura societaria formal en cada país donde opere, lo que le permitirá consolidar una presencia regional robusta, con operaciones en Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú.
“El desafío ahora es escalar sin perder nuestra esencia: una empresa digital, sí, pero profundamente humana”, concluyó Herrera.
Tu opinión enriquece este artículo: