Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Image description

El anuncio se dio en el marco de la sexta edición de la Conferencia Mundial sobre Financiación de la Biodiversidad, celebrada del 6 al 8 de mayo en Chile, con la participación de más de 130 países que también integran la plataforma. El evento, considerado el más relevante a nivel internacional sobre este tema, reunió a líderes, expertos y representantes de gobiernos para debatir e intercambiar soluciones sobre cómo canalizar fondos hacia la protección de los ecosistemas.

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), la incorporación de Paraguay al proyecto Biofin marca un hito estratégico para el país, que actualmente enfrenta desafíos significativos en materia de deforestación, pérdida de hábitats y degradación de ecosistemas.

La adhesión de Paraguay a esta iniciativa representa una oportunidad clave para fortalecer sus capacidades en planificación financiera ambiental y avanzar en la integración de la biodiversidad en los procesos de formulación presupuestaria del Estado señalaron desde la cartera ambiental.

Uno de los objetivos centrales de Biofin es identificar, priorizar e implementar mecanismos innovadores de financiamiento para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas y los servicios que estos prestan, desde la regulación del clima hasta el abastecimiento de agua o la polinización de cultivos.

Entre los instrumentos financieros explorados por los países miembros durante la conferencia se encuentran: bonos de naturaleza, subsidios verdes, tecnología financiera aplicada al medio ambiente, y créditos de biodiversidad, entre otros.

Durante la apertura oficial de la conferencia en Santiago de Chile, la ministra de Medio Ambiente de ese país, Maisa Rojas, celebró la expansión de la red Biofin. “Nuestro mayor desafío hoy es visibilizar la biodiversidad como una base esencial para nuestras economías, nuestras formas de vida y nuestra identidad. Debemos medirla, integrarla en nuestras cuentas nacionales y darle un valor tangible dentro del desarrollo económico”, afirmó Rojas.

Por otro lado, Lilian Portillo, directora de Planificación Estratégica del Mades dijo que, Biofin no es un compromiso obligatorio, sino una herramienta de asistencia técnica. “Es una plataforma que nos brinda metodologías y apoyo para construir estrategias de financiamiento alineadas con nuestras prioridades ambientales y de desarrollo”, expresó.

Con esta adhesión, Paraguay no solo avanza en el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia ambiental, sino que se posiciona dentro de una red internacional que trabaja por incorporar criterios ecológicos en la planificación económica nacional.

Portillo enfatizó que esta iniciativa está plenamente alineada con los marcos normativos paraguayos. “Biofin se articula con la Política Ambiental Nacional, la Estrategia Nacional de Biodiversidad y con la Política Nacional de Desarrollo Sostenible que estamos construyendo. Es un componente clave para garantizar la implementación real de nuestras metas ambientales”.

Paraguay, al igual que muchos países de la región, enfrenta desafíos estructurales para movilizar recursos financieros suficientes destinados a la protección ambiental. La incorporación a Biofin busca cerrar esa brecha mediante el desarrollo de soluciones adaptadas al contexto local, que involucren a todos los sectores: público, privado, académico y de la sociedad civil.

“La idea es generar estrategias de financiamiento multisectoriales. No se trata solo de buscar fondos, sino de diseñar mecanismos eficientes, sostenibles y escalables para que las acciones de conservación sean viables en el largo plazo”, señaló Portillo.

Durante la conferencia en Chile, la delegación paraguaya tuvo la oportunidad de conocer las experiencias de países que llevan más de una década implementando Biofin. Estos intercambios ofrecieron lecciones aprendidas valiosas y modelos replicables, como el desarrollo de bonos de biodiversidad, fideicomisos ambientales, y la incorporación de la biodiversidad en la planificación presupuestaria nacional.

“El financiamiento ambiental no puede ser visto de forma aislada. Las soluciones deben responder a los desafíos de manera integral. Una estrategia de financiamiento para la biodiversidad también debe tener impacto en la mitigación del cambio climático y en la restauración de ecosistemas”, explicó Portillo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.