Villarrica va por el camino correcto: recibe nuevas industrias, aterrizan grandes marcas y cumple 455 años

(Por LA) En el marco de su 455 aniversario, Villarrica honra su rica historia cultural y celebra un presente vibrante y un futuro prometedor. La ciudad vive un auge sin precedentes en materia económica, urbana y social, convirtiéndose en uno de los polos de desarrollo más importantes del interior del país.

Image description

Para Esteban Torres, empresario del sector de la construcción y propietario de APRHAM Construcciones, “después de San Lorenzo, somos la segunda capital del país en educación terciaria. Eso hace que vengan miles de jóvenes a estudiar y con eso crece la demanda de alquileres. Los inversionistas construyen en planta baja locales comerciales, y arriba departamentos para estudiantes. Hay trabajo para todos”, explicó.

Además, destacó que el auge inmobiliario también se da en los barrios cerrados. “Se están financiando viviendas a 20 años con cuotas accesibles, y eso impulsa el crecimiento de zonas periféricas”, señaló.

Villarrica alberga sedes de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), la Universidad Católica, Unisal, Uninorte y otras instituciones. La ciudad atrae a estudiantes de todo el Guairá y regiones vecinas, fortaleciendo la economía del conocimiento.

En salud, según Torres, la ciudad cuenta con una robusta red de sanatorios privados, hospitales públicos con terapia intensiva y clínicas especializadas, lo que garantiza una atención médica de calidad y consolida a Villarrica como un centro regional de referencia.

Un caso emblemático del nuevo perfil industrial de Villarrica es la reciente inauguración de Guairá Textil, una planta de confección con inversión de G. 2.000 millones. Con proyección de exportar al Brasil, que “genera actualmente 250 empleos directos y más de 500 indirectos, principalmente a mujeres de la zona”, destacó Torres.

Asimismo, mencionó la llegada de grandes marcas nacionales e internacionales como Superseis, Burger King, Toyotoshi y Chacomer. “Villarrica ya es atractiva para todos. Las marcas apuestan por nosotros porque saben que la ciudad tiene potencial y gente”, añadió.

Villarrica también vive una efervescencia comercial. Aparte de una docena de supermercados, cuenta con comercios tradicionales y tiendas modernas. El nuevo shopping (en construcción) representa una inversión superior a los US$ 3 millones e incluirá el regreso del cine después de 30 años.

En lo gastronómico, Torres destacó el Boulevard Vicente Mario, un paseo con más de 50 locales gastronómicos donde se puede degustar desde hamburguesas y comida china hasta platos gourmet. “No tenemos aún 100 opciones como en Asunción, pero vamos por buen camino”, bromeó.

El turismo también cobra fuerza gracias a eventos tradicionales, naturaleza y hospitalidad, los alojamientos van desde los G. 50.000 hasta suites de G. 500.000. “Villarrica tiene todo: seguridad, gente amable, opciones de trabajo, vida universitaria y cultura. Después de la pandemia, la gente abrió los ojos y apostó por la ciudad”, mencionó.

Sin dudas, la ciudad se proyecta con planificación urbana, mejoras en infraestructura vial (como el asfaltado de calles por parte del gobierno departamental), inversiones en educación, salud y sostenibilidad. “Estamos felices, avanzando en todos los frentes. Es el mejor momento para invertir, para crecer y para soñar en grande”, concluyó el empresario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.