Por qué nadie te agradecerá por ir a trabajar cuando estás enfermo

El “presentismo laboral” y los pases para el gimnasio no van a remediar el declive en la productividad.


Por Pilita Clark

Me desperté una mañana de la semana pasada con los típicos síntomas de un terrible catarro: enorme dolor de cabeza, congestión nasal, acusaciones conyugales de haber pasado la noche roncando como un hipopótamo inquieto.

Entonces hice lo que hace todo el mundo que conozco en un día así. Me levanté y me fui al trabajo. En el metro me tosieron y estornudaron encima muchísimas personas vestidas para un día de trabajo. Cuando llegué a mi escritorio, indudablemente cargada de suministros frescos de patógenos, el aire resonaba con el consabido resoplar de un otoño londinense.

Tal es el estado de lo que la industria de recursos humanos ha llamado el “presentismo laboral”, o ir al trabajo cuando estás enfermo. Una enorme cantidad de estudios muestran que ésta es una actitud bastante testaruda y contraproducente, tanto para las empresas como para los empleados.

Todo el mundo sabe que un día en cama acelera la recuperación y frena la propagación de gérmenes en la oficina. Las personas con malestares más serios que congestión nasal se exponen a males peores, especialmente en cuestión de la salud mental.

He escuchado a varios expertos alegar que el presentismo laboral es ahora un mayor problema en el Reino Unido que el ausentismo y podría ayudar a explicar el pésimo crecimiento de la productividad en el país. No tengo idea si esto es cierto. Lo que sí sé es que estoy cansada de leer las “buenas noticias” de que un creciente número de empresas se están dando cuenta del problema del presentismo laboral y están haciendo algo para resolverlo.

Generalmente esto se manifiesta en programas de “bienestar en el trabajo” llenos de beneficios no imaginables en otra era: membresía de bajo costo en gimnasios, ensaladas de quinoa en la cafetería de la oficina, escritorios de pie, y algunas veces masajes. Esto es algo normal para muchos que conozco en grandes organizaciones.

Algunos tienen cosas aún mejores. Un amigo que trabaja para la sucursal de Londres de una gran compañía de EEUU me dijo la otra noche cuando nos estábamos tomando una copa que su oficina no sólo tiene sus propios fisioterapeuta y masajista, sino también un dentista interno.

Las empresas estadounidenses son los campeones en la tendencia del bienestar corporativo. Esto tiene sentido en EEUU, donde las compañías pagan los costos del seguro médico de los empleados. Y personalmente, yo no tengo nada en contra de dentistas a la hora del almuerzo o batidos de col rizada. Estoy segura que hacen más bien que mal. Pero no creo que tales cosas contribuirán mucho a que las personas dejen de venir al trabajo cuando están enfermas.

Las principales razones por las que las personas continúan trabajando a pesar de cómo se sienten no tienen nada que ver con su salud. Se debe a que trabajan para empresas más estresadas económicamente donde los despidos laborales son comunes y la presión por hacer más con menos es constante.

Esto hace que a algunos les inquiete que se vayan a ser víctimas de la próxima ronda de despidos si han estado fuera muchos días. A otros les preocupa sobrecargar a colegas con aún más trabajo durante sus ausencias.

No se debe confundir a estos empleados con los “presentistas” más tediosos, los que insisten en presentarse en la oficina medio muertos para demostrar lo indispensables que son. No se puede hacer nada por esta gente y por suerte son probablemente una minoría.

En cuanto a los que son como yo, mi pretexto para ir al trabajo es que no estaba totalmente segura si mis síntomas se debían a un virus o a haberme trasnochado después de un vuelo de medianoche. Yo aposté por el segundo y hasta ahora no me he equivocado.

Las soluciones al problema del presentismo laboral no son claras, sobre todo si trabajas en una industria que está sufriendo graves trastornos tecnológicos, lo cual hoy día parece abarcar todos los sectores. Llamé a unas de las personas conocidas por acuñar el término presentismo laboral, el profesor Cary Cooper de la Alliance Manchester Business School, para ver qué pensaba.

Él estaba de acuerdo que las “tonterías” como mesas de ping-pong o “sillas puff” no son muy defendibles.

En vez, él cree que la solución yace en entrenar a los administradores de primera línea a identificar cuando los empleados están bajo demasiado estrés o enfermos, y a manejar la situación con sensatez, habilidades que rara vez se les enseñan a los estudiantes de Maestría en Administración de Empresas.

Creo que está en lo cierto, aún si los rangos administrativos también están disminuyendo en organizaciones cada vez más reducidas. No espero que nada cambie pronto, pero por lo menos a alguien se le ha ocurrido una idea mejor que distribuir otro montón de pases de gimnasio.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

AlmaRío, el condominio que eleva el estilo de vida en Encarnación con su playa privada, entorno náutico, amenities premium

(Por LA) A solo minutos del centro de Encarnación, nace una nueva forma de vivir en contacto con la naturaleza y con el río como protagonista. AlmaRío Condominio Residencial es mucho más que un desarrollo inmobiliario, se trata de una propuesta de vida pensada para quienes buscan tranquilidad, seguridad, bienestar y una conexión genuina con el entorno. Con 203 lotes disponibles, playa privada, infraestructura náutica y una extensa lista de amenities, este proyecto ya se posiciona como uno de los más completos del sur del país.

Humber, la plataforma argentina para hacer un match logístico, anuncia su arribo a Paraguay

(Por LA) Humber, la empresa argentina que marcó la diferencia en la logística mediante una plataforma digital que conecta dadores de carga con transportistas, continúa su ambicioso plan de expansión regional. Luego de abrir recientemente una sucursal en Chile y de inaugurar esta semana su oficina en Brasil, Paraguay se posiciona como el siguiente destino estratégico en su hoja de ruta para 2025.

Recargando la batería: Paraguay impulsa la construcción de hidroeléctricas, gasoductos y plantas solares previendo demanda energética

(Por SR) El crecimiento acelerado del consumo eléctrico, impulsado en gran parte por sectores como la criptominería y la industrialización, ha encendido las alarmas en las autoridades energéticas. Con una demanda que marcó un récord histórico de 5.124 megavatios en febrero pasado y una proyección de incremento sostenido, el país se enfrenta al reto de mantener su estatus como nación excedentaria en energía. Frente a este escenario, el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC lidera una estrategia que combina reformas legales, impulso a nuevas formas de generación y una mayor apertura al sector privado.